ENTREVISTA

Carlos Núñez: "Hemos tenido un trauma con la música de raíz al asociarla a la guerra civil y al franquismo"

El músico gallego comparte escenario con los legendarios The Chieftains, 30 años después de su primer encuentro, en el marco del Festival de Pedralbes

Carlos Núñez, fotografiado este miércoles en Barcelona

Carlos Núñez, fotografiado este miércoles en Barcelona / periodico

Jordi Bianciotto

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Hace tres décadas que un dieciochoañero Carlos Núñez colaboró por primera vez con The Chieftains, institución del folk irlandés y cómplice del músico gallego en otros muchos proyectos a lo largo de los años. Después de publicar un libro con poder para crear afición, ‘La hermandad de los celtas’ (Espasa), Núñez se cita con el grupo encabezado por Paddy Moloney este jueves en el Festival Jardins de Pedralbes.

¿Se han encontrado para ofrecer solo dos conciertos, Madrid y Barcelona?

Sí, en Galicia no lo hacemos, curiosamente. No hay espacios adecuados. Allí tenemos una desgracia: hay una obsesión por poner dinero público en el pop y el rock. Así, nos hemos inventado otro sistema: la gira ‘Lugares mágicos’, en un castillo medieval, una catedral, un parador… Galicia lleva unos años un poco despistada. Por eso estoy decidido a poner toda la energía en que los festivales célticos sean plataformas para estas músicas que no tienen una salida fácil. Este verano, en el de Lorient (Bretaña), daremos un gran concierto con Alan Stivell, el Bagad Cap Caval, banda bretona, y dulzaineros de Ávila y ‘dolçainers’ de Alicante. Celtas, celtíberos e íberos, como dice Alan.

Galicia, ¿es rigurosamente un país celta, como Irlanda, Gales o Escocia?

Eso le pregunté al catedrático Martín Almagro, de la Complutense: “maestro, ¿quiénes eran los celtas?”. ¿Los que hace 2000 años los romanos y los griegos dijeron que eran celtas? Porque los vieron en España, Francia, Italia… y no los vieron en las islas Británicas. ¿O los celtas son los que hoy hablan lenguas celtas? ¿O los que viven en lugares donde se hablaron lenguas celtas? Y el me respondió: “Carlos, ¿tú quién eres? ¿El niño que a los cinco años gateaba, en que a los ocho años comenzaba a tocar la flauta o el que hoy anda dando conciertos?” Hoy la visión sobre los celtas es mucho más abierta. Y está claro que no es un invento. Yo mismo estaba convencido de que podía ser solo un bonito imaginario creado en el siglo XIX. Pero tiene mucha más miga.

"De toda la vida sabemos que el mundo celta se nutrió del Mediterráneo: la lira de Panoramix en ‘Astérix’ viene de ahí, igual que la misma gaita"

¿Cuál es entonces, actualmente, el mundo celta?

Para mí está en continua reinvención, y creciendo. De toda la vida sabemos que el mundo celta se nutrió del Mediterráneo: la lira de Panoramix en ‘Asterix’ viene de ahí, igual que la misma gaita. El Atlántico todo lo ‘celtizaba’, lo hacía a su manera. Puede que el Atlántico tire más hacia un mundo más mágico y el Mediterráneo hacia las ciencias exactas. Son dos energías que ves cómo en la península ibérica interactuaron, y por eso tenemos unas músicas maravillosas. ¿Cuál es el problema? Que Madrid, desde los años 80, desconecta de su norte.

¿A qué norte se refiere?

A todo el norte ibérico. El etnomusicólogo Miguel Manzano descubrió la ‘diagonal imaginaria’: si trazas una línea desde Huelva hasta los Pirineos, incluyendo Catalunya e incluso las Baleares, de ahí al norte es el mundo de la gaita y las flautas y dulzainas, y de abajo, el mundo de las guitarras. En Madrid, con la movida, se entendió que ser moderno era copiar a los ingleses y estadounidenses y hacer rock’n’roll. Y eso tiene consecuencias: si una capital desconecta de la mitad de la luna, la deja oculta en los medios y en los poderes fácticos, pero sigue sin dejar de existir. Pero estoy esperanzado porque veo a la gente joven ya un poco de vuelta de todo esto.

Se registran señales de cansancio respecto a la hegemonía de la música anglosajona.

Creo que sí. La gente joven ya no tiene esa alergia a las gaitas y las músicas tradicionales.

El folk impregna una escena que era ‘indie’ pop o rock: de Nacho Vegas a Los Hermanos Cubero pasando por Maika Makovski o Lorena Álvarez.

Están pasando cosas muy interesantes en el mundo ‘indie’. Hasta la propia  Rosalía, reivindicando el flamenco desde el pop. Y luego, artistas como Amaia, de ‘OT’, interpretando un villancico asturiano con una pandereta, o Salvador Sobral cantando algo en euskera… Ahí están las magnas palabras de Dylan en el discurso del Nobel, aconsejando a los jóvenes que beban de sus raíces antes de meterse en músicas contemporáneas. En Estados Unidos eso está muy presente. La gente valora lo antiguo. En España hemos tenido un trauma con la música de raíz al asociarla a la guerra civil y al franquismo.

"Están pasando cosas muy interesantes en el mundo ‘indie’. Hasta la propia  Rosalía, reivindicando el flamenco desde el pop"

¿Se siente tan músico como teórico de la música o activista del ‘celtismo’?

Vas aprendiendo. A mí la tradición me ha guiado en el sentido de buscar las conexiones. Me di cuenta de todo eso de muy niño, desde que toqué con The Chieftains. Hay géneros en que es todo lo contrario, como el flamenco: “esto es muy difícil”, “solo nosotros podemos tocarlo”, “hay que nacer gitano para tocar esto”… En la música celta es lo contrario: disfrutar de las conexiones disfrutando doblemente de las diferencias. Y así vamos haciendo sistema, y venimos al Palau todos los años y ya no hay que hablar, nos miramos a los ojos y ya está.

Tuvo su primer encuentro con The Chieftains a los 13 años.

Me los presentó Antón Seoane, de Milladoiro, al terminar un concierto en Vigo.  Dos años después me reencontré con Paddy (Moloney) en Bretaña. Fue importante no solo por enseñarle las bonitas melodías nuestras sino para que nosotros hiciéramos el esfuerzo de aprender a tocar música irlandesa. Y de ahí a la escocesa, la galesa… Todas son diferentes. Hubo que pasar por todo esto. Con 18 años, poder entrar en el barco pirata de The Chieftains fue algo…

¿Barco pirata? ¿Porque navegan bajo una bandera no homologada?

Exacto, eran navegantes que no recibían ayuda alguna de Irlanda, que era un país duro con sus músicos, que no les daba subvenciones ni ayudas. Tuvieron que hacer que la música irlandesa funcionase dentro del ‘show’ americano. La música de The Chieftains ya hizo el viaje de ida y vuelta y se nota en su humor, en sus chascarrillos y en que nunca te aburres con ellos. Y luego, algo maravilloso que me enseñaron fue lo de las colaboraciones. Paddy cogía el teléfono y hablaba con Mick Jagger o Van Morrison. ¡Eso yo lo vi! Colaboraciones no solo para ganar público, sino porque eran algo muy ‘celtic’.

Grabó con ellos en discos como ‘Santiago’ (1996), junto a Ry Cooder, Linda Ronstadt o Los Lobos.

Que incluye músicas de Cuba. ¡The Chieftains llevaron a Ry Cooder a Cuba un año y medio antes de que hiciera ‘Buena Vista Social Club’! Él conectó con Cuba gracias a que Paddy le llevó allí. Aunque no lo diga, se quedó con la copla y después hizo ‘Buena Vista’. Sí, The Chieftains están detrás de muchas cosas maravillosas.

Y con Paddy Moloney al frente.

A punto de cumplir 81 años y en forma. El otro día, en Madrid, estuvo tocando como un campeón.