LOS PREMIOS DE LA ACADEMIA DE HOLLYWOOD
Rami Malek, mucho más que una prótesis dental

Rami Malek, con el Oscar por su interpretación de Freddie Mercury en 'Bohemian Rhapsody' / periodico

Idoya Noain
Idoya NoainCorresponsal en EEUU
Corresponsal en Estados Unidos desde 2001.
Idoya Noain
“Puede que no fuera la opción obvia pero parece que ha funcionado”. Oscar en mano como mejor actor por 'Bohemian Rhapsody', Rami Malek podía mostrarse el domingo sutilmente orgulloso, y no es para menos. Sacha Baron Cohen y Ben Whishaw fueron dos actores vinculados previamente al papel de Freddie Mercury en un proyecto complicado y largo que empezó y acabó tumultoso, pero ha sido Malek quien, a los 37 años, con su primer papel protagonista en el cine tras demostrar su talento en la serie 'Mr. Robot', por la que ya ganó un Emmy, ha acabado tocando el cielo de Hollywood. Nacido en Los Ángeles de padres inmigrantes de Egipto, es el primer actor de origen árabe con esa estatuilla.
La capacidad de Malek para canalizar el genio musical y escénico de Mercury es una de las claves fundamentales, más allá de la obvia de la música de Queen, del éxito apabullante de público en todo el mundo de una película destrozada por la crítica: 860 millones de dólares en taquilla y contando. Y la Academia, que en siete de los últimos 11 Oscar ha demostrado su predilección por premiar actores que se transforman físicamente para interpretar a personajes reales, ha ido más allá de las llamativas protesis dentales que ponían a Malek en riesgo de parecer un imitador de Las Vegas o de las deficiencias de la versión cinematográfica de las complejas realidades personales de Mercury y ha reconocido el innegable y esforzado logro de Malek, que aprendió a cantar, tocar el piano y bailar para la película (aunque la voz que se escucha predominantemente es la de Mercury, completada por la del cantante canadiense Marc Martel) y que lo primero que rodó en la película fueron las conseguidas escenas de la actuación de Queen en el concierto Live Aid en Wembley.
Como de costumbre en toda la temporada de premios en la que ya había arrasado, el actor no mencionó en sus discursos a Bryan Singer, el director despedido dos semanas antes de que acabara el rodaje y salpicado por acusaciones de pederastia y otras conductas sexuales inapropiadas (que el realizador niega). Tampoco habló del sida. Prefirió centrarse en lo que la película, Mercury y su propia historia representan sobre un mensaje de búsqueda y defensa de la identidad propia.
Ante la prensa el actor, que tras interpretar varios papeles de terrorista decidió en 2010 que no aceptaría más ofertas que pusieran bajo estereotipos negativos a los árabes, explicó cómo a él mismo le costó hacer las paces con su propia identidad y cultura. También, que supo que podría ser Mercury cuando descubrió que el músico era Farrokh Bulsara. Ya sobre el escenario había remarcado: “Hemos hecho una película sobre un hombre homosexual, un inmigrante, que vivió su vida siendo él mismo sin disculparse. Ansiamos historias como estas”.
- Muere Toni Cruz, miembro de La Trinca y creador de 'Operación Triunfo', a los 78 años
- Freida McFadden, la autora que vende un libro cada 40 segundos en España
- Crítica de 'Superman': el superhéroe sin épica posible
- Lola Índigo, noche de épica, chulería y llamaradas de dragón en el Estadi Olímpic
- La Electric Light Orchestra vuela alto en su gira de despedida: lluvia de 'hits', dulce melancolía y Jeff Lynne con una mano rota
- Los alumnos del Conservatori del Liceu señalan a otros cuatro profesores de acoso sexual y abuso de poder: “No es un caso aislado”
- Mar i cel' emociona en versión sinfónica con la Orquesta y Coro del Liceu
- Sigo siendo una romántica, pero ya no me vale el ‘contigo, pan y cebolla’