LITERATURA DE LA CRISIS

Diego Sánchez Aguilar aborda una 'V de Vendetta'a la española

El autor canaliza en 'Factbook. El libro de los hechos' la insatisfacción social de la última década

El escritor Diego Sánchez Aguilar. 

El escritor Diego Sánchez Aguilar.  / JUAN CAMILO MORENO

2
Se lee en minutos
Elena Hevia
Elena Hevia

Periodista

ver +

La silueta del toro de Osborne, representativa de una cierta idea de España, le ha servido al escritor cartagenero Diego Sánchez Aguilar (La Manga del Mar Menor, 1974)  para echar a rodar su primera novela ‘Factbook. El libro de los hechos’ (Candaya). Lo que cuelga del lomo del animal –así se ve en la portada del libro- no son adornos sino cuerpos ahorcados expuestos. Son tres. El presidente de la CEOE, el presidente del FMI y la ministra de Trabajo, todos ellos imaginarios, a los que una organización secreta que opera en internet bajo el nombre de Factbook  parece haber sentenciado a muerte como responsables de la crisis.

Naturalmente nos movemos en el terreno de la ficción, un terreno en el que se plantean los mismos dilemas morales que en ‘V de Vendetta’, aquel cómic que acabó convertido en símbolo de los indignados.

El arranque de la novela, el de las muertes, ya dispara una de sus muchas preguntas éticas. Se la plantea Rosa, una activista que estuvo muy implicada en el 15-M y que siente aquel pasado estallido de rebeldía como una derrota en el presente. La gran pregunta es si la respuesta a la responsabilidad política y financiera de la crisis debe pasar por el terrorismo. “Por supuesto que no –tercia Sánchez Aguilar- pero sí es una respuesta de ficción a ese deseo de venganza que hemos incubado tantos ciudadanos”.

España distópica 

Noticias relacionadas

Para que no haya confusión, Sánchez Aguilar imagina una España distópica que apenas se diferencia de la actual por pequeños detalles, como la clínica de criogénesis donde trabaja Gustavo el ex de Rosa, un hombre con menos escrúpulos que ella que ha visto en la crisis una oportunidad para medrar y por la virulencia represiva de sus nuevas leyes. “Quería que el lector pudiera leer el presente como si se tratara de una distopía porque ese es el sentimiento que me despierta esta realidad que nació hace ya una década, con el inicio de la crisis. Si alguien en los años 90 me hubiera dicho que en España acabaríamos teniendo una ley mordaza me hubiera reído de él”. Y cómo prueba de ello recuerda el lema ‘Make Orwell fiction again’ que los oponentes a Trump colocaban en sus gorras como respuesta al mundo que preconiza el presidente, tan parecido al dirigido por el Gran Hermano.

El escritor se imaginó esa organización secreta que mueve Factbook como el reverso oscuro de nuestras actuales redes sociales. “En Facebook colgamos nuestra mejor imagen como individuos. Factbook, por el contrario, aborda una reivindicación positiva de la masa mostrando, hechos que no suelen airearse, como el sueldo de la gente o las actividades que lleva a cabo tal o cual empresa”, explica el autor que aporta una palabra clave al conjunto: apocalipsis. “Y es que el poder del capitalismo anula cualquier intento utópico que podamos imaginarnos. La lógica de la codicia financiera es la responsable de que como ciudadanos hayamos perdido la capacidad de imaginar un futuro mejor”.  Sanchez Aguilar lleva hasta el extremo buena parte de las decisiones legislativas de los últimos años: anula la negociación sindical conjunta por lo que cada trabajador  debe negociar individualmente con su empresa, hace desaparecer la prestación por desempleo y aborda el despido masivo del 30% de los funcionarios. “Eso parece una exageración pero ya se hizo en Grecia”. 

Temas

Libros