LOS CONTROVERTIDOS VESTIGIOS DE LA HISTORIA BELGA EN EL CONGO
Bélgica planta cara a su infame pasado colonial
El Africa Museum, conocido hasta ahora como Museo de África Central, reabre sus puertas al público en Tervuren este domingo tras cinco años de obras y con completo lavado de cara

Estatuas en el Africa Museo, que reabre este domingo tras cinco años de profunda renovación /
Cinco años de obras y un lavado de cara completo con un presupuesto cercano a los 70 de millones no han bastado para erradicar el fantasma de la colonización en el Real Museo de África Central de Tervuren (Bélgica). Los vestigios de Leopoldo II, el rey de los belgas que mandó colonizar la actual República Democrática del Congo y la convirtió en su patio personal de esclavos, todavía son visibles en el que a partir de ahora se conocerá como África Museum que nace con una nueva narrativa para hacer olvidar un pasado oscuro colonial que sigue atormentando a la monarquía belga. Hasta el punto de que el rey Felipe de Bélgica ha optado por no participar en la ceremonia de inauguración organizada en vísperas de la gran reapertura que tendrá lugar este domingo.
“Desde una perspectiva contemporánea no hay más opción que concluir que el colonialismo, como sistema y forma de administración, es inmoral y tenemos que distanciarnos de ello. Obviamente lo condenamos”, explicaba este jueves el director del museo, Guido Gryseels, durante una visita organizada para la prensa.
La monarquía belga sigue atormentada por este pasado oscuro, hasta el punto de que el rey Felipe no participó en la ceremonia de inauguración del museo
Gryseels, que dirige la institución desde 2001, admite que durante seis décadas el que ha sido conocido como el “último museo colonial” de Europa no había alterado la forma de presentar África central –Congo, Burundi y Ruanda- ofreciendo a sus visitantes una “visión de superioridad” y supremacía blanca que había llegado la hora de cambiar, para contrarrestar esa narrativa racista y de violencia con una “visión crítica con el pasado colonial”. Las puertas del museo cerraron para ello en el 2013 y vuelven a abrirse este domingo.
Ideado por Leopoldo II como herramienta de propaganda de un proyecto que le convirtió en multimillonario, el museo abrió en 1910, un año después de que falleciera. Su huella, sin embargo, sigue visible. “Es un museo histórico así que lemas como ‘Bélgica lleva la civilización al Congo’ siguen ahí. No podemos eliminarlos porque la estructura del museo sigue siendo la misma. Lo que hemos hecho es contextualizarlo y explicar por qué está ahí, qué significa hoy en día y pedir a artistas contemporáneos que contrapongan los mensajes”, prosigue.

Eso significa que el visitante todavía puede darse de bruces con el anagrama de Leopoldo II, una doble L, hasta en más de 45 ocasiones. Por ejemplo en la impresionante cúpula central que domina la antigua entrada al edificio, por cuya puerta solo cruzaba a principios de siglo la crème de la crème de la sociedad belga y que sigue siendo un lugar central, con sus muros de mármol, su docena de estatuas y su suelo decorado con la estrella del Estado independiente del Congo.
Revisión del pasado
Esta gran rotonda, una especie de templo a la gloria del monarca con un busto de marfil descabalgado de ese simbólico lugar, alberga ahora una monumental escultura de madera de una cabeza africana vista de perfil, coronada por una rama de metal, que simboliza un nuevo comienzo, y erigida sobre un zócalo de bronce en contraposición a las esculturas cargadas de paternalismo que todavía rodean el espacio.
Fue esa ubicación lo que atrajo al artista congolés Aimé Mpane. “Lo interesante de este espacio es que en el origen había una estatua de Leopoldo II así que hacer algo para este lugar simbólicamente fue muy fuerte para mí. Mi maqueta fue seleccionada y tras varias discusiones llegamos a un compromiso”, explica a EL PERIÓDICO. Su objetivo no es buscar “la victimización, suscitar sentimientos de culpabilidad o enterrar el pasado” sino “hacer reflexionar” y mirar hacia el futuro.
El mismo objetivo que tiene la galería de la memoria, en cuya pared siguen estando los nombres de los 1.508 belgas que murieron durante los primeros años de la colonización, entre 1976 y 1908. Para contraponer esa realidad el museo encargó al artista congolés Freddy Tsimba una instalación que recuerda a los millones de compatriotas que también murieron. Una forma de aportar su granito de arena a la revisión de esta oscura época.

“Debería ir más rápido. Por eso trabajamos con el ministerio de educación, para asegurarnos de que el pasado colonial forma parte del el currículum escolar en secundaria. Hay muchos jóvenes belgas que no conocen la implicación de Bélgica en el Congo”, admite sobre un país con una población de origen africano que suma las 250.000 frente a las 20.000 de hace unas décadas. “Gran Bretaña, Holanda o Francia facilitaron el traslado al continente y por eso son sociedades multiculturales desde hace más tiempo. En Bélgica no fue así. Por eso no es solo nuestro museo, es la sociedad belga la que todavía es mayoritariamente blanca”, sostiene. El resultado es que hace veinte años no había un solo africano trabajando en la institución. “Hoy en día son el 8% de los científicos”, dice.
Restitución de obras
En lo que no ha habido avances es en la restitución de obras al continente africano. “Estoy de acuerdo con el presidente (Emmanuel) Macron cuando dice que no es normal que el 80% de los objetivos de arte africanos estén en Europa. Es su historia, cultura e identidad y obviamente merecen estar en África” pero “estamos abiertos al debate y a la restitución”, asegura Gryssens que pone como ejemplo la existencia de proyectos de colaboración para digitalizar el archivo fotográfico del museo y devolver parte de las imágenes. “También estoy de acuerdo en que no debe haber discusión sobre los restos humanos que todavía tenemos aquí y que si hay una reclamación debe responderse positivamente” pero “todavía no hemos recibido ninguna petición concreta”, asegura.

Las reclamaciones podrían empezar a llegar en cuanto la República Democrática del Congo inaugure su propio museo en 2019. De hecho, el presidente congolés, Joseph Kabila, ya ha anunciado que es su intención. “La demanda estará sobre la mesa. Un mes antes de que terminen los trabajos, previstos para junio, habrá una petición oficial”, ha explicado en declaraciones recogidas por el diario Le Soir. “Tervuren tiene un gran número de documentos que nos gustaría recuperar”, ha anunciado. El Senado belga se prepara ya para lanzar el debate.
Los responsables del museo aseguran conocer el origen de los objetos del museo, unas 80.000 piezas procedentes en su mayoría del Congo entre las que se incluyen desde máscaras y obras artísticas hasta animales con el elefante Mona Lisa. Lo que no saben es cómo fueron adquiridas a nivel local por misioneros, comerciantes o militares. Si fueron regalos, si hubo transacción o fueron robadas. A la espera de una investigación más profunda, toda esa riqueza será accesible al público en las antiguas vitrinas restauradas, a lo largo de 11.000 metros de galerías y salas dedicadas al pasado colonial, la diversidad africana y la música, con espacios para el debate y exposiciones interactivas en una institución que renace con vocación familiar, educativa y de formación (cada año forma a 130 científicos).
¿Qué hacer con las estatuas que glorifican el pasado?
La presencia de Leopoldo II ha dejado de ser omnipresente en el Museo de Tervuren, lo mismo que las estatuas que glorificaban su pasado. Muchas de ellas, sin embargo, siguen siendo visibles pero confinadas en una pequeña sala-almacén a la que se llega tras recorrer una especie de río simbólico coronado por una larga piragua colocada en el pasillo subterráneo que une el nuevo edificio. que alberga el restaurante y el auditorio, al museo. Es la solución ideada por el museo para “enterrarlas públicamente” y desacreditar su mensaje.
- Combustible Los conductores sonríen: Cepsa lanza este descuento en Semana Santa
- Momento histórico Donald Trump, primer expresidente de EEUU imputado por cargos penales
- Transporte público El Govern prevé captar a 15 millones de usuarios al año con la prolongación de la L4 de metro en Barcelona
- Así ha sido la quinta gala 'Supervivientes 2023': Gabriela Arrocet desterrada y cinco nominados en la quinta gala
- Ruta de moda Joaquín Costa: así es la calle de Barcelona a la que hay que ir
- Un hito de los tebeos de Bruguera Zipi y Zape: picantes, inéditos y sorprendentes, en el Cómic Barcelona
- Del 31 de marzo al 2 de abril Cómic Barcelona: el salón abre en el momento más dulce del tebeo
- Cita con la historieta Las 15 principales novedades del Salón del Cómic 2023 de Barcelona
- plan gastro Esta librería de Barcelona esconde un restaurante clandestino
- Tenis Alcaraz pasa por encima de Fritz y jugará la semifinal de Miami contra Sinner