CRÍTICA DE CINE

'Tres caras': sobrevivir a Irán

Jafar Panahi retrata una sociedad atascada en el patriarcado y erigida sobre restricciones impuestas a las mujeres de todas las edades, y para recordar la persecución que en ella sufren los artistas

Tráiler de ’Tres caras’ (2018)

1
Se lee en minutos
Nando Salvà

La cuarta película que Jafar Panahi ha dirigido en la clandestinidad tras ser inhabilitado para hacer cine por el régimen iraní es la que más claramente aparta el foco de su propia falta de libertad para centrarlo en una sociedad entera lastrada por la censura y la opresión sistémicas. En concreto, utiliza el presunto suicidio de una joven aspirante a actriz como mera premisa para retratar una sociedad atascada en el patriarcado y erigida sobre restricciones impuestas a las mujeres de todas las edades, y para recordar la persecución que en ella sufren los artistas. Y lo hace con el humanismo y el rechazo a emitir juicios que le son característicos, y generando en el espectador una placentera sensación de empatía. 

Tres caras ★★★★

Dirección:  Jafar Panahi

Reparto:  Jafar Panahi, Behnaz Jafari, Marziyeh Rezaei, Narges Delaram

Título original:   'Se rokh'

País:  Irán

Duración:  100 minutos

Año:  2017

Género:  Drama

Estreno:  23 de noviembre del 2018