LO MEJOR DEL 2017

Los libros del año: 'Solenoide', 'Taxi' y 'El ferrocarril subterráneo'

52 periodistas, columnistas, críticos, libreros y bibliotecarios han votado sus libros preferidos publicados durante el último año

El escritor Mircea Cartarescu, en la librería Calders

El escritor Mircea Cartarescu, en la librería Calders / periodico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Desde hace ocho años, EL PERIÓDICO elige sus libros del año a través de una consulta colectiva en la que participan con sus votaciones los periodistas, columnistas y críticos de las secciones de cultura y opinión de este diario, libreros y bibliotecarios. Ha habido años de preferencias muy repartidas y otros, como el 2016, en que 'Patria', de Fernando Aramburu, y 'Manual para mujeres de la limpieza', de Lucia Berlin, fueron elegidos prácticamente por aclamación. Algo que ha sucedido en los extraños casos en que crítica y público acaban confluyendo tras un título incontestable. No ha sido así este año, con las preferencias extremadamente repartidas y  sin apenas distancia entre los seis libros más destacados: ‘Solenoide’, de Mircea Cartarescu, ‘Taxi’, de Carlos Zanón, ‘El ferrocarril subterráneo’, de Colson Whitehead, ‘4321’ de Paul Auster, ‘Això no és Amèrica’ de Jordi Punti y ‘Tiene que ser aquí’ de Maggie O’Farrell.

Este año han aportado sus valoraciones 52 participantes, incluyendo a libreros y bibliotecarios como reconocimiento de su papel como prescriptores de la lectura; cada uno de ellos ha elegido 10 títulos, a los que han adjudicado de 10 a 1 puntos.

En esta edición, la literatura en catalán ha recuperado posiciones, con cinco títulos entre los más destacados, cuando en el 2015 estuvo completamente ausente en el ‘top ten’. Eso si, sin que haya apenas relación, a diferencia de lo que sucedió en los años en que ‘Jo confesso’, ‘Victus’ o ‘Maletes perdudes’ acapararon la atención, entre éxito y reconocimiento. Una distancia que no parece tan acentuada en el caso de la literatura en castellano.

Los 20 libros del año

1. 'Solenoide', de Mircea Cartarescu (Impedimenta / Periscopi). Quizá haya lectores, muchos, a los que la excesiva ambición y el sentimiento totalizador de esta gran novela  (grande y grande, porque son 800 páginas de nada) les deje un poco afuera. ‘Solenoide’ es algo muy serio y así se toma a sí misma. No hay humor, quedan advertidos.  Pero tampoco hay pose. Porque la intención del rumano Mircea Cartarescu está cargada de verdad y especialmente de dolor. Porque lo que hace el autor, que dispara a lo largo del texto frases que perdurarán, es explicarse a sí mismo cómo sobrevivir en el peor escenario posible. El profesor amargado es él. El gemelo superviviente es él. El niño enfermo, también. La Bucarest invivible es su ciudad. Pero esta no es una novela realista. Como bien sabía Kafka, las fantasías explican el mundo con una mayor clarividencia que un retrato fiel. En ‘Solenoide’ todo está teñido de una bruma grisácea y una textura de pesadilla. Y la forma literaria es la de la postmodernidad, la de la rareza y el juego literario. Y aunque es verdad que la fórmula se ha utilizado hasta la saciedad lo cierto es que en Cartarescu, que antes que narrador fue poeta, nada suena a falso.  ‘Solenoide’ se ha aupado en lo más alto de las listas de lo  mejor del año y eso que ha llegado al final rozando el larguero.  Pero no hay más que echarle un vistazo a las primeras páginas para darte cuenta de que, en este panorama actual de taller de escritura, esto es otra cosa. Esto tiene que ver con Kafka o con Borges. Con aquellos para los que la literatura es una necesidad y no una forma fácil y rápida de hacerte famoso y/o rico. ELENA HEVIA

2. 'Taxi', de Carlos Zanón (Salamandra). Llevaba tiempo Carlos Zanón insistiendo en que sus novelas negras no encajaban precisamente en los esquemas del género a pesar de ser publicadas en colecciones de novela policiaca. Que era más hijo de Juan Marsé que de Manuel Vázquez Montalbán. Más relato urbano, desclasamiento, heridas familiares, que intriga y suspense. ‘Taxi’ es la novela en la que Zanón consigue reivindicarse (y el hombre va y, para confundirlo todo, se mete en el fregado de aceptar los encargos de resucitar a Pepe Carvalho y de dirigir BCNegra; pero esto es otra historia). El oficio sobrevenido de Sandino, su taxista melancólico (pese a ser hijo y nieto por partida doble de taxistas, Zanón no ha caído en lo documental) le sirve al autor como metáfora de una vida a la deriva, a la que le van marcando las direcciones a las que uno no tiene más remedio que dirigirse, y a veces sin margen siquiera para elegir el trayecto. Sandino navega por Barcelona durante seis noches y siete días, de la más alta a la más baja, como un Ulises que va saltando de isla en isla: mujeres que no le quieren, colegas que le quieren mal, una bolsa llena de pastillas que su dueño ha perdido y un pasado familiar complicado. Su abuela fue acogida por una familia bien pero acabó expulsada, o autoexpulsada de ella; el taxista sueña con una clienta habitual de la Bonanova, pero ella no ve en él más que un fiel miembro del servicio: Barcelona disimula su clasismo pero ahí está, señala el novelista. ERNEST ALÓS

3. 'El ferrocarril subterráneo' / 'El ferrocarril subterrani', de Colson Whitehead (Random House / Periscopi). El supremacismo blanco –y su ominosa expresión institucional: el régimen esclavista- sigue siendo la gran herida abierta en la historia de Estados Unidos. Una herida torpemente suturada a golpe de silencio y mixtificación que, como ha puesto de manifiesto la irrupción de Donald Trump en la Casa Blanca, no deja de supurar. De esa purulencia (¿qué otra cosa es el pus sino células blancas agotadas?) se alimentan narradores afroamericanos como Paul Beatty (Los Ángeles, 1962) y Colson Whitehead (Nueva York, 1969), que han revolucionado el panorama de las letras estadounidenses al poner al servicio de la lucha por la igualdad un rico arsenal de recursos literarios y explosivas dosis de talento. Beatty y Whitehead son autores de dos de los libros más impactantes del año. En ‘El vendido’, el primero recurre a la sátira más salvaje para dinamitar desde dentro el edificio de buenas ntenciones y malas costumbres en el que se reúnen el falso progresismo blanco y el narcisismo negro. Muy diferente es el enfoque que adopta Whitehead en ‘El ferrocarril subterráneo’, un fascinante y terrorífico recorrido por la América de las plantaciones y los linchamientos.; aquí el novelista neoyorquino parte de una genial premisa de índole fantástica (convertir la metáfora del ‘ferrocarril subterráneo’, expresión acuñada a finales del siglo XIX que aludía a la trama de refugios y colaboradores organizada por los abolicionistas a fin de ayudar a los esclavos a escapar a los Estados libres del norte, en una auténtica red ferroviaria, con estaciones clandestinas, túneles y locomotoras) para brindar una realista y dolorosa aproximación a las atrocidades de la época que es, al mismo tiempo, un trepidante relato de aventuras. Un viaje al corazón de las tinieblas iluminado por la luz tenue de un candil: la de la esperanza encarnada en Cora, la portentosa heroína de esta odisea inolvidable. RAFAEL TAPOUNET   

4. '4321', de Paul Auster (Seix Barral / Edicions 62). Cuando ya parecía que Paul Auster había dado todo lo que podía dar de sí se descuelga a los 70 años con una novela monumental que ha hecho que muchos se reconciliaran, una vez más, con él. Y es que el escritor de Newark nos ha acompañado tantas veces desde hace tantos años que se le quiere como a uno de la familia. Más allá de sus dimensiones este es un Auster que solo parece Auster por su juego literario y por esa utilización de los mecanismos del azar -una etiqueta que no le gusta, pero que le define a la perfección- que convierte esta novela en cuatro posibilidades de una misma historia o mejor dicho cuatro versiones de un posible Paul Auster -un mecanismo metaliterario ya utilizado pero refinado en esta ocasión- Por lo demás, sus frases se hacen ahora algo más complejas y elaboradas y no falta el referente dickensiano, porque lo que más le gusta al autor es contar historias. Una pequeña pega: al norteamericano adorado en Europa le sobra un poco de didactismo a la hora de engarzar las anécdotas íntimas con los grandes hitos de la gran historia. E. H.

5. 'Això no és Amèrica' / 'Esto no es América', de Jordi Puntí (Empúries / Anagrama). Esto no es América. Es decir, que esto no es jauja, que a los protagonistas de los cuentos de Jordi Puntí las cosas no les van precisamente bien. Pero también hay otra lectura del título: con los referentes y lejanos de ‘Animals tristos’ y ‘Pell d’armadillo’, y el canon Monzó, podemos decir que ya no hay por qué camuflarse de frío, insensible y cosmopolita para aspirar a algo. Y aún más: sí, en el fondo, resulta que el mundo en el que vivimos, todo él, sí es América. Jordi Puntí ha regresado reescribiendo a fondo 9 de los 17 relatos que había ido publicado en soportes dispersos entre los años 2000 y 2017. Más sentimentales, más resignados y más locales. Una galería de personajes solitarios y la música como hilo conductor. Encontraremos a nostálgicos que escriben letras en el mapa caminando por Barcelona, cantantes venidos a menos embarcados en cruceros, un catalán que ha descubierto su don en Las Vegas, un autoestopista que espera a que le recoja aquella mujer que un día pasó con un Renault 5, un riñón que separa a dos hermanos, la fijación por la atractiva madre sueca de un amigo… E. A.

6. 'Tiene que ser aquí' / 'Aquest deu ser el teu lloc', de Maggie O'Farrell (Asteroide / L'Altra). Cómo estalla en pedazos la relación una pareja atípica: Daniel Sullivan y Claudette Wells, una estrella del cine que ha preferido la vida retirada y, en principio, idílica, en la campiña irlandesa. Hijos y relaciones anteriores,, que conoceremos a retazos, amenazan con romperlo todo.

7. 'Fer-se totes les il·lusions possibles' / 'Hacerse todas las ilusiones posibles', de Josep Pla (Destino). Materiales que Josep Pla descartó de sus libros de ‘notas dispersas’ en la Obra Completa, en algunos casos claramente por acción de la censura o por prudente autocensura. Pla llega a definirse como antifranquista en privado, en contraste con la discreción de su postura pública.

8. 'Apegos feroces' / 'Vincles ferotges. La dona singular i la ciutat', de Vivian Gornick (Sexto Piso / L'Altra). La escritora feminista emblemática en las páginas del ‘Village Voice’ en los años 70 pasea con Manhattan con su madre: una pelea continua con la madre viuda y dolorida que no consiguió ser el modelo de vida de su hija (que recuerda el impacto que tuvo en cambio una liberada vecina).

9. 'Els estranys' / 'Los extraños', de Raül Garrigasait (1984 / Entre Ambos). Ganador del premio Llibreter, ‘Els estranys' se desarrolla en Solsona durante la primera guerra carlista, mostrada desde la mirada perpleja de un joven aristócrata prusiano que se va hundiendo personalmente después de quedar varado en la ciudad donde la tradición se enfrenta a la modernidad.

10. 'Berta Isla', de Javier Marías (Alfaguara). Como en ‘Tu rostro mañana’, Javier Marías regresa de forma esquinada al mundo del espionaje, aunque se trate de las bambalinas domésticas de un agente del MI6 prodigiosamente políglota que mantiene su actividad en el incógnito. Aunque la voz femenina enlace en cambio con ‘Los enamoramientos’.  

11. 'La mort i la primavera' / 'La muerte y la primavera', de Mercè Rodoreda (Club Editor / La montaña pelada). Nueva traducción al castellano y reedición en catalán de la primera versión de la novela póstuma de Mercè Rodoreda, con sendos estudios introductorios que invitan a perder el miedo al libro más extraño de Rodoreda y a interpretarlo como alegoría de los traumas de dos guerras.

12. 'Canción dulce' / 'Una dolça cançó', de Leila Slimani (Cabaret Voltaire / Bromera). En el premio Goncourt del año 2016, una niñera aparentemente ideal irrumpe en la vida de una asfixiada familia burguesa y pasa a convertirse en la referencia insustituible de sus dos hijos. Pero la amargura acabará intoxicándola hasta llegar a un trágico final.  

13. 'Ese mundo desaparecido', de Dennis Lehane (Salamandra). Joe Coughlin, uno de los últimos exponentes de la vieja criminalidad de origen irlandés, retirado como asesor y mediador de clanes mafiosos desde su Boston a la soleada Florida, se ve obligado a salir de esta discreta segunda fila. Cierre de la trilogía más histórica y menos negra de Lehane.

14. 'Un día en la vida. Los diarios de Emilio Renzi III', de Ricardo Piglia (Anagrama). A pesar de su muerte en enero del 2017, Ricardo Piglia pudo acabar el tercer volumen de su autorretrato vital a través de figura interpuesta y en forma de diario para el periodo 1976-1982. La segunda parte toma forma de narración y la tercera se fundamenta en las anotaciones del Piglia ya enfermo.

15. 'Cáscara de nuez' / 'Closca de nou', de Ian McEwan (Anagrama). Un feto que discurre, filosofa y está perfectamente informado de la actualidad se convierte en un Hamlet intrauterino, observador inadvertido del crimen que se trama entre su madre, su amante (el cuñado, claro) y su padre. Con estos mimbres, McEwan consigue ser más divertido que grotesco.

16. 'Tierra de campos', de David Trueba (Anagrama). Con su particular mirada entre compasiva e irónica, Trueba sigue la vida del líder de una banda de música, Dani Mosca, a partir de los recuerdos que desencadena el regresar a su pueblo por la muerte de su padre. La novela es una suerte de relato de formación y sentimental y de alegato a favor de la música. 

17. 'La vida negociable', de Luis Landero (Tusquets).  El protagonista de 'La vida negociable', el un insolvente peluquero de Aranjuez Hugo Bayo, cuenta su vida conforme al patrón del relato picaresco, desde su niñez llena de decepciones paternas y maternas hasta el intento de hallar de un alma gemela, fiasco tras fiasco pasando del drama a la comedia.

18. 'Todo es posible' / 'Tot és possible', de Elisabeth Strout (Duomo / 1984). 'Todo es posible' es una colección de cuentos que puede leerse como una novela, con la presencia implícita en todos ellos de la protagonista de la novela ‘Lucy Barton’, que a pesar de su triunfo profesional sigue arrastrando las heridas de un pasado de penurias en su pueblo natal.

19. 'La vegetariana', de Han Kang (Rata). Yeonghye, una solícita esposa, decide declinar uno de sus principales deberes, alimentar como es debido a su marido, después de convertirse en vegetariana. Es más, llega a convencerse de que ella misma se está convirtiendo en una planta, capaz de sobrevivir gracias a la luz, el agua y la tierra.

20. 'Robinson', de Vicenç Pagès Jordà (Empúries).  Un cartero, maniático, solitario y traumatizado por una enfermedad de la infancia, que ha hecho de su cama el centro de toda su vida, se aventura en una misión vengativa en la casa de los vecinos, donde quiere sobrevivir como un náufrago que devasta los recursos de una isla perdida.


Más allá de este 'top ten', hemos elegido también, mediante el mismo procedimiento (han recibido alguna puntuación de los participantes en la elaboración de esta lista más de 250 títulos) los diez libros más destacados en diversas categorías:

Las 20 novelas traducidas del 2017.

Las 10 novelas negras del 2017

Fantasía y ciencia ficción. Los 10 títulos del 2017

Los 10 mejores cómics

No ficción. Nuestros 10 títulos del 2017.

Libros de Historia. Los 10 del 2017.


En años anteriores

Los libros señalados como los tres indiscutibles del 2015 fueron 'Pureza', de Jonathan Franzen, 'El Reino', de Emmanuel Carrère, y 'El fin del homo sovieticus', de Svetlana Alexievich. En ediciones anteriores, desde que este diario elabora este balance anual este mismo, han sido libros del año 'El impostor', de Javier Cercas (2014); 'Mi vida querida', de Alice Munro (2013); 'Victus', de Albert Sánchez Piñol (2012); 'Jo confesso', de Jaume Cabré (2011), y 'Maletes perdudes', de Jordi Puntí (2010).

Han participado en la elaboración de la lista de los libros del 2017 

<strong>Críticos, periodistas y columnistas. </strong><span style="font-size: 1.6rem;">Josep M. Fonalleras, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Salvador Macip, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Rosa Ribas, </span><span style="font-size: 1.6rem;">J. M. Freire, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Andreu Farrás, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Óscar López, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Vicenç Pagès Jordà, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Ernest Alós, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Rosa Massagué, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Rafa Tapounet, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Jaume Subirana, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Marta Marne, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Care Santos, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Jordi Puntí, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Elena Hevia, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Domingo Ródenas de Moya, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Ricard Fité, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Najat el Hachmi, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Miqui Otero, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Enrique de Hériz, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Anna Abella, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Ricard Ruiz Garzón, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Ricardo Baixeras, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Pau Arenós, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Sergi Sánchez, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Javier Pérez Andújar y </span><span style="font-size: 1.6rem;">Ramon Vendrell.<strong> Libreros.</strong> </span><span style="font-size: 1.6rem;">Eric del Arco (Documenta), </span><span style="font-size: 1.6rem;">Antonio Torrubia (Gigamesh), </span><span style="font-size: 1.6rem;">Guillem Terribas (La 22), Isabel Sucunza y Abel Cutillas (La Calders), </span><span style="font-size: 1.6rem;">Alfonso Pfeiffer (Maite Libros), Mar Arenazaa (La Llopa), </span><span style="font-size: 1.6rem;">Rosana Lluch, (Llorens), FNAC Barcelona, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Xavier Vidal (No Llegiu), </span><span style="font-size: 1.6rem;">Joan Antoni Martínez (El Corte Inglés), </span><span style="font-size: 1.6rem;">Lluis Morral (Laie), </span><span style="font-size: 1.6rem;">Eva Portell (La Gralla), </span><span style="font-size: 1.6rem;">Paco Camarasa, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Marta Ramoneda (La Central). <strong>Bibliotecarios.</strong> </span><span style="font-size: 1.6rem;">Carme Fenoll, </span><span style="font-size: 1.6rem;">Juan Carlos Calvo (Bib. Camp de l’Arpa-Caterina Albert), César Azuara (Xavier Benguerel), Juan José Arranz, Oscar Carreño (</span><span style="font-size: 1.6rem;">Biblioteques de Barcelona), </span><span style="font-size: 1.6rem;">Anna Maria Saumell (Horta-Can Mariner), </span><span style="font-size: 1.6rem;">Antonio Iglesias (Juan Marsé-El Carmel), </span><span style="font-size: 1.6rem;">María Josep Yuste (Jaume Fuster), </span><span style="font-size: 1.6rem;">Pedro Emilio Martín (Bon Pastor), </span><span style="font-size: 1.6rem;">Patricia Muñiz (Biblioteca Collserola-Josep Miracle) y </span><span style="font-size: 1.6rem;">David Hernández Gasch (</span><span style="font-size: 1.6rem;">Octavi Viader i Margarit).</span>