GALARDÓN
Premio Anagrama de Ensayo para Remedios Zafra: el entusiasmo como anzuelo para el creador precario
El trabajo de la profesora de la Universidad de Sevilla destaca que el voluntarismo creador en la red es una trampa que lleva a la precariedad

Remedios Zafra, ganadora del premio Anagrama de Ensayo. /
Millones de creadores volcando su trabajo en la red. Gratis en términos monetarios, o a cambio de reconocimiento social, visibilidad, consecución de méritos curriculares, satisfacción de la vanidad. Llevados por el entusiasmo, una pasión creativa que tiene su doble cara y funciona también como anzuelo que ata a una maquinaria productiva que convierte a académicos, artistas o periodistas, en el mejor de los casos, en precarios crónicos. Este podría ser un posible resumen de ‘El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital’, el texto con el que la profesora de la Universidad de Sevilla y de la UNED Remedios Zafra (Córdoba, 1973) ha ganado el premio Anagrama de Ensayo.
El "trabajador hipermotivado" en los sectores creativos y académicos queda convertido en "precario o aspirante" precario
En la rueda de prensa de presentación del veredicto delpremio Zafra ha definido su trabajo como el análisis de una generación instalada “en un escenario de precariedad y desilusión que se ha hecho estructural”, convertida en “sujeto precario de los trabajos culturales y académicos”. “La red nos ha convertido a todos en productores creativos, en lugar de pocos que escriben para muchos, hoy somos muchos que escribimos para muchos, todos creamos y distribuimos, con el sueño de convertir afición en trabajo remunerado”, explica. Pero ese entusiasmo voluntarista convierte al “trabajador hipermotivado”, sea “becario sin sueldo, trabajador precario, colaborador, periodista, investigador en formación o joven conectado" en un perpetuo “precario o aspirante” en competencia continua con sus iguales.
Pagar por trabajar
Más allá de la degradación del entorno laboral que supone caer esta trampa, con el agravante de la feminización de estas posiciones precarias (la propia autora ha confesado “estar pagando por trabajar”, al perder dinero por trasladarse a Madrid semanalmente a dar una tutoría de Antropología en la Uned), el entusiasmo de los creadores convertidos en hámsters metidos en una rueda histérica tiene otros efectos colaterales sobre la creación. La hiperproducción irreflexiva (“llevados por la inercia de la velocidad, no pueden dejar tiempo de pensamiento”; “el riesgo de la pérdida de la libertad que hace de la creatividad algo transformador”;). La productividad mesurable como principal criterio académico (“obsesión por formas cuantificadoras, con la academia entretenida cada vez más en publicar en revistas de impacto y en los índices de evaluación”). La falta de tiempo para exponerse a ideas ajenas (“las redes contribuyen a hacer más visible lo que ya pensamos, porque tendemos a rodearnos de los que piensan como nosotros, y eso alienta a posicionarnos en un lado y otro de las fronteras”, lo que “deja fuera conceptos como la tolerancia”). El excesivo de emotividad, agresividad, felicidad impostada, irracionalidad o vociferación en la red (“el que escribe en la red equipara el ser visto con el valor, y cuando más entusiasta eres, más visible parece que vayas a ser”)…
Defensa del ensayo
Noticias relacionadasZafra ha hecho una defensa del ensayo como género subversivo, “no porque asuste sino porque, todo nos conduce a simplificar, ayuda a hacer el mundo adversativo, a entender las contradicciones de nuestra época”. Ella misma ha dedicado varias obras a los estudios culturales contemporáneos, la identidad y el género., como ‘(H)adas. Mujeres que crean, programa, ‘prosumen’, teclean’, ‘Un cuarto propio conectado. (Ciber)Espacio y (auto)gestión del yo’, ‘#Despacio; Lo mejor (no) es que te vayas’ y ‘Netianas. N(h)hacer mujer en Internet’.
El histórico jurado del premio Anagrama de Ensayo presidido por Jorge Herralde ha sivo relevado este año por uno nuevo compuesto por Jordi Gracia, Chus Martínez, Joan Riambau, Daniel Rico y la actual directora editorial de la editorial, Silvia Sesé.
- Trucos Una cuchara junto a la ventana: el fenómeno que logra evitar el paso de la humedad a nuestro hogar
- El próximo miércoles 13 de diciembre La antigua fábrica de Roca Umbert de Granollers reabrirá este diciembre sus puertas, tras una renovación del espacio
- En una de las piezas El encargado de sancionar a la fiscal del despacho fundado por Montoro se enfrentó a ella por unos registros en Lezo
- De la prehistoria Una soltera, ojiplática al ver el aspecto de su cita en 'First dates': "¿Se ha escapado de algún museo?"
- Seguridad Social Descubre cuánto cobrarás con tu pensión en 2024 | CALCULADORA
- MUNDIAL DE MOTOGP ¿Por qué todos creen en la resurrección de Marc Márquez?
- Avance El precio de la inflación climática, este domingo en EL PERIÓDICO
- Fútbol El Cádiz, eliminado por la Arandina, tercer 'primera' que se despide de la Copa
- GOLF Las claves del megacontrato de Rahm con la Superliga de golf, el mayor de la historia del deporte
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 8 de diciembre de 2023