Así recibieron sus Cervantes los tres primeros catalanes galardonados
Juan Marsé, Ana María Matute y Juan Goytisolo precedieron a Eduardo Mendoza y recibieron el Premio Cervantes en el 2008, 2010 y 2014

ealos10398432 alcala de henares madrid 23 04 09 entrega del premio cer170420214022 /
Juan Marsé, Premio Cervantes 2008:«No me considero un intelectual, solamente un narrador»
Tuvieron que pasar 32 ediciones del Premio Cervantes para que, en la del 2008, llegara el primer galardonado catalán, Juan Marsé (Barcelona, 1933). «No me considero un intelectual, solamente un narrador, un amante incondicional de la fabulación», dijo en el acto solemne celebrado en Alcalá de Henares el 24 de abril del 2009. El escritor barcelonés resumió en dos mandamientos su concepción de la labor literaria: «Tener una buena historia que contar y contarla bien, es decir, esmerándote en el lenguaje». Marsé, «insoportable peliculero», explicó su elección del castellano como lengua literaria: «La lengua que se impone es la de los sueños y las aventis, la lengua en la que uno ha mamado los mitosliterarios y cinematográficos, la que ha dado alas a la imaginación».
Ana María Matute, Premio Cervantes 2010. «La literatura ha sido mi faro salvador»
A sus 85 años, Ana María Matute (Barcelona, 1925-2014) se convirtió en la tercera mujer en recibir el Premio Cervantes. «La literatura ha sido el faro salvador de muchas de mis tormentas», dijo Matute, en otra edición en la que el 23 de abril coincidió con fin de semana (sábado) y la ceremonia se desplazó al jueves siguiente. «San Juan dijo que el que no ama no vive. Yo me atrevo a decir que el que no inventa no vive», dijo una escritora que defendió en su discurso el valor de la ficción hasta extremos radicales, cuando rogó a todo el mundo que si alguna vez se topaba con algunas de las criaturas que había imaginado en alguna de sus obras, las considerasen reales. «Por favor, créanselas. Créanselas, porque me las he inventado», pidió, antes de recordar las «colas interminables para conseguir pan» en la guerra.
Noticias relacionadasJuan Goytisolo, Premio Cervantes 2014: "Las razones para indignase son múltiples"
Juan Goytisolo (Barcelona, 1931) rompió el protocolo de la entrega del Premio Cervantes al optar por un traje con una corbata con 30 años de recorrido en lugar del frac y chaleco de rigor. Goytisolo pronunció uno de los discursos más intensamente militantes en la historia del galardón. «Las razones para indignarse son múltiples y el escritor no puede ignorarlas sin traicionarse a sí mismo», dijo, antes de aclarar que su «instintiva reserva a los nacionalismos de toda índole» le hizo en cambio «abrazar la nacionalidad cervantina», el creador de un Quijote, poseedor de una cordura de un carácter superior, a quien hoy le resultaría difícil resignarse «a la existencia de un mundo aquejado de paro, corrupción, precariedad, crecientes desigualdades sociales y exilio profesional de los jóvenes».
- Temor a los botellones La apertura inesperada de un bar cerca de los búnkers del Carmel subleva a los vecinos
- Seguridad La Policía Nacional enseña qué pulsar en tu móvil para llamar a emergencias sin que tu agresor se dé cuenta
- Opinión El Espanyol es la oveja negra de Catalunya
- Salud mental El periodista Albert Elfa evita el suicidio de una chica en la Ronda del Litoral: "Estoy en 'shock'"
- Estudio de la OCU La cesta de la compra cuesta un 30% más en Coaliment que en Alcampo: estos son los supermercados más caros y baratos de España en 2023
- Polémica por Rodalies El Govern pide la dimisión de la ministra Sánchez por "mentir" sobre la avería de Gavà
- Festival de San Sebastián Larga canción de amor de C.Tangana a sí mismo: el estreno de su documental en San Sebastián
- Felipe VI y el emérito se evitan pese a que coinciden a pocos kilómetros en Galicia
- La lucha contra la enfermedad Aleix Prat, oncólogo: "Las terapias celulares contra el cáncer avanzan, pero la quimio y la radio seguirán"
- Madrid Daniel Viondi (PSOE) dejará su acta de concejal tras tocarle la cara a Almeida en el pleno del Ayuntamiento