Historias de 'Juego de tronos' (17): jinetes de las estepas

Khal Drogo (Jason Momoa), en 'Juego de tronos'. / periodico

Ernest Alós
Ernest AlósCoordinador de Opinión y Participación
Escribo, cuando puedo, sobre historia, literatura fantástica y de ciencia ficción, ornitología, lenguas, fotografía o historia de Barcelona
ERNEST ALÓS
¿En quién se inspiró George R. R. Martin para crear a los dothraki, este pueblo de jinetes regido por caudillos (khals) que vagan por un mar de hierba arrasando desde allí las culturas urbanas que los rodean? Podrían ser mongoles (con un khal en lugar de un khan), o los hunos de Atila… En este caso Martin, que solo raramente especifica qué episodios o personajes históricos le han inspirado, se pronunció al responder el mensaje que le envió un lector de su blog: "Los dothraki los creé como una amalgama de cierto número de culturas de las estepas y las llanuras. Mongoles y hunos, por supuesto, pero también alanos, sioux, cheyennes y varias otras tribus amerindias… aliñadas con una pizca de pura fantasía. Así que cualquier similitud con árabes o turcos es pura coincidencia. Bien, salvo que los turcos también eran jinetes de las estepas, no muy distintos de los alanos, hunos y los demás”.
En su respuesta, por cierto, Martin aclara cuál es su relación con las fuentes históricas, mezclando referencias y quedándose más con la categoría que con la anécdota, como hemos ido viendo a lo largo de esta serie. “En general, cuando me inspiro en la historia intento evitar los calcos, sea de individuos o de culturas. Así que igual que no es correcto decir que Robert es Enrique VIII, tampoco es correcto decir que los dothraki son mongoles”.
De hecho, cuando Martin se aparta de la visión más simplificada o mítica de los hechos históricos, resulta que acaba coincidiendo, voluntaria o involuntariamente (diríamos que más bien lo primero), con una visión bastante realista del pasado. Porque, para empezar, las hordas de las estepas tampoco eran étnicamente homogéneas, sino confederaciones tribales.
Pero hay quien ha querido ser más martinista que Martin, y ha querido buscar relaciones más directas. Por ejemplo, entre los dothraki y los pueblos preindoeuropeos, comparando el lenguaje inventado para ‘Juego de tronos’ y el protoindoeuropeo reconstruido académicamente. Véase esta reconstrucción para la revista ‘Archeology’ que hace el lingüísta Andrew Byrd (que no puede evitar que se note su fuerte acento de Kentucky).
Anque en realidad el lingüista que desarrolló para la serie el idioma dothrari, David Peterson, opina que suena como "una mezcla entre árabe y español". Bueno, si él lo dice...
En episodios anteriores...
- Slipknot: 'La mayoría de las bandas hoy utilizan bases pregrabadas; nosotros tocamos música real al 100%
- David López Canales, autor de '¿Una rayita?': 'En España consumimos cocaína como los 'yuppies' de los 80, pero sin ser 'yuppies'
- La reinvención de Pamela Anderson: 'Me convertí en un personaje caricaturesco y sentí que no tenía salida
- Un turista daña un cuadro en los Uffizi de Florencia al hacerse una foto
- Del regreso de 'Miércoles' a 'Alien: Planeta Tierra': las 10 series que conviene no perderse este verano
- Quién es quién en los Coppola, el gran clan familiar cinematográfico
- Horacio Castellanos Moya: 'No hay progreso moral en la humanidad: el hombre siempre puede regresar a la peor bestialidad
- Si vamos a cenar, te cambiaré la nota del examen': el caso del Conservatori del Liceu dispara el recuerdo de otros casos