CRÍTICA
'El bosque de los suicidios': Los fantasmas japoneses y el estereotipo

Beatriz Martínez
Beatriz MartínezPeriodista
Periodista cultural y crítica de cine.
BEATRIZ MARTÍNEZ
{"zeta-legacy-despiece-horizontal":{"title":"'El bosque de los suicidios'\u00a0\u2605\u2605","text":"Direcci\u00f3n:\u00a0Jason ZadaCon:\u00a0Natalie Dormen, Taylor Kinney, Eoin Macken, Yukiyoshi OzawaT\u00edtulo original:\u00a0'The forest'Pa\u00eds:\u00a0Estados UnidosDuraci\u00f3n:\u00a093 minutosA\u00f1o:\u00a02016G\u00e9nero:\u00a0Terror\u00a0Estreno:\u00a026 de febrero del 2016"}}
A 'El bosque de los suicidios' le cuesta encontrar su propia identidad. Intenta utilizar algunas de las convenciones que caracterizaron la escuela del Japan Horror a través de su imaginario folklórico, sus fantasmas y sus espíritus, pero no es capaz de adentrarse en el rico acervo de su mitología sin reducirla a imágenes lastradas por el artificio y el susto fácil.
Lo cierto es que el debutante director Jason Zada tenía en sus manos un material de partida interesante y sobre todo, un escenario, el bosque de Aokigahara, ubicado en una de las laderas del monte Fuji y tradicionalmente asociado con los demonios y las tendencias suicidas (en él también se ubica la última película de Gus Van Sant), al que se le podía haber sacado un gran provecho expresivo.
El filme utiliza elementos psicológicos y sugestivos para adentrarnos en los traumas y los miedos internos de la protagonista (una correcta Natalie Dormen) y en su proyección externa alucinatoria, que poco a poco parece querer conducirnos por el territorio de la locura. Sin embargo el director parece estar más pendiente de utilizar los elementos de la imagen para crear sobresaltos inesperados que de configurar un clímax de convulsión y desasosiego tanto físico como emocional.
A medida que avanza la trama no solo el argumento que sustenta la película se va desmoronando, sino que visualmente también se vuelve desganada y perezosa, repitiendo las mismas ideas constantemente y demostrando, por enésima vez, lo parcial y estereotipada que puede llegar a ser la mirada occidental hacia el rico universo oriental.
- El Último de la Fila regresará con una gira en 2026
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto
- Magí Garcia: 'La lucha contra lo 'woke' es una obsesión americana que aquí han copiado los más idiotas de la clase
- María Becerra recibe el alta médica y agradece a Dios por 'una segunda oportunidad
- Viggo Mortensen, atrapado en Sants por el apagón: 'Hay que mejorar la comunicación para la gente
- Ricardo Darín, héroe de 'El Eternauta' en Netflix: 'Es difícil actuar dentro de la ciencia ficción
- Bruguera publicará 'Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón' el 14 de mayo
- La civilización frente al colapso: cinco series y películas sobre apagones (y dónde verlas)