DOS PROPUESTAS DE EXPOSICIÓN
Santa Mònica pixelada
La literatura digital y el arte realizado en tiempo real toman el antiguo convento de La Rambla

'Timepieces (Solar system)', de Katie Paterson, una de las obras que se pueden ver en la exposición 'Real Time'. / periodico

Natàlia Farré
Natàlia FarréPeriodista
NATÀLIA FARRÉ / BARCELONA
El hecho digital manda. O por lo menos lo hace este trimestre en el Arts Santa Mònica. Las piezas que presentan las dos exposiciones que llenan, hasta abril, el antiguo convento de La Rambla "viven porque están conectadas, sin conexión mueren". Lo afirma Jaume Reus, director del centro, y lo evidencian ellas mismas. 'Real time' y 'Paraules pixelades'. La primera, enfocada a la creación artística contemporánea que tiene como soporte las redes sociales. La segunda, dedicada a la literatura digital, que no digitalizada, es decir, aquella que ha nacido directamente en un entorno digital y solo puede ser consumida en este contexto. Aparentemente dos muestras muy diferentes por su contenido pero en realidad no tan alejadas por su formato: ambas suman bites y píxeles.
'Real time', comisariada por Paul Waelder, indaga en "el estado de conexión permanente" que vive la sociedad. Un estado que aboca a la "ansiedad de formar parte de un presente que no es el propio, sino el que describen los medios de comunicación y las redes sociales", apunta. Afirmación que constatan las piezas con su mutación constante en función de la actividad que se registra en Twitter, Instagram, Youtube o cualquier otro mundo virtual en el mismo instante que el espectador las observa. Así, 'Ecotone', de Thierry Fournier, dibuja en una pantalla un paisaje ficticio a partir de los tuits que en tiempo real se lanzan con palabras que expresan deseo; y 'The pirate cinema', de Nicolas Maigret, proyecta en una instalación fragmentos de archivos audiovisuales descargados en ese momento de forma ilegal. Hay, también piezas dedicadas a la relatividad del tiempo, como 'Timepieces', en la que Katie Paterson evidencia lo diferente que es la hora en los planetas del sistema solar en función de lo que en ellos dura un día.
CASI UN VIDEOJUEGO
El ejercicio creativo literario con las nuevas tecnologías como referencia centra ‘Paraules pixelades’, la segunda de las exposiciones. Una iniciativa comisariada por Laura Borràs y Giovanna di Rosario que pretende dar a conocer la literatura digital. Una forma de escribir que se define por la no linealidad de la lectura y la obligatoria colaboración del lector para existir: "Si el lector no sabe cómo hacer determinados clics no hay obra, y por lo tanto no hay proceso de lectura", afirma Borràs. El recorrido es cronológico. Arranca con la literatura de papel y con 'Rayuela', de Julio Cortázar; y 'Cent mille millards de poèmes', de Raymond Queneau, como ejemplos del origen de la lectura no lineal y de la colaboración necesaria del lector. Y acaba en la más absoluta actualidad, cuando literatura, informática y arte se funden en un todo. Ahí está la muy interactiva y compleja pieza, casi un videojuego, que explora la filosofía de Ludwig Wittgenstein. Como colofón, luce la literatura digital catalana, que también existe.
- David Uclés, escritor: 'Si durante 40 años Franco se inventa la Historia, es lógico que luego queramos contar lo que le pasó a la República
- La tensión entre dos divas enturbia el estreno mundial en el Liceu de 'Lohengrin' dirigido por Katharina Wagner
- Ray Loriga: 'Cada día me gusta más irme a dormir, porque es la única cosa que es gratis
- Maluma, el tipo duro que también llora en el arranque de su gira ‘+Pretty +Dirty’ en el Palau Sant Jordi
- No es Viena, pero casi: Barcelona y su extraordinario idilio con la clásica
- Sean Scully toma La Pedrera: “Quiero humanizar la pintura abstracta para que pueda comunicarse con la gente”
- Mala Rodríguez: 'Ir en pelotas no es empoderamiento, las reinas no van así
- Un psiquiatra aconseja ver estas películas para aumentar la inteligencia emocional y cuidar la salud mental