ÓBITO
Fallece la escritora marroquí Fatima Mernissi
Sus libros sobre temas tabú en el mundo árabe convirtieron a la autora, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en un referente

La escritora marroquí Fatima Mernissi, en Madrid, en el 2005. /
"Hay harenes porque los hombres tienen miedo de las mujeres. Las mujeres musulmanas de hoy han pulverizado la frontera del harén. Con o sin velo, estamos en las calles y somos millones", afirmaba Fátima Mernissi, nacida y criada en un harén de Fez, durante una visita a Barcelona en febrero el 2003, pocos meses antes de ser premiada con el Príncipe de Asturias de las Letras (que compartió con la estadounidense Susan Sontag). La escritora y socióloga marroquí fallecía este lunes en Rabat a los 74 años tras una valiente y comprometida carrera literaria que la convirtió en referente de la defensa de los derechos de la mujer en el mundo árabe.
Mernissi (1940) murió en una clínica de Rabat de una enfermedad que sufría desde hace tres años pero que no había afectado a su actividad intelectual, que mantuvo hasta el final, según ha informado la también socióloga marroquí Sumaya Naaman Guesus, quien ha recordado que la autora fue “la primera mujer que tuvo la gran valentía de tratar varios temas considerados como tabús sobre la interpretación del Corán y los libros de la tradición islámica".
TENDER PUENTES
"Para vosotros los occidentales el islam es extremismo y monocultura. Para nosotros es multiculturalismo", afirmaba Mernissi, que instaba a no confundir a los creyentes con los islamistas y lamentaba que "en Occidente se dé una imagen del islam totalmente errónea, donde, por una parte, están los malos, que son los religiosos, y por otra, los buenos, que son los demócratas".
Noticias relacionadas"Una sociedad que no se comunica no es una sociedad civilizada", lanzaba en el 2003 en el discurso como pregonera de las fiestas de la Mercè de Barcelona, donde dejó claro las posibilidades de comunicación que brinda el mundo globalizado para llegar al entendimiento y levantar una sociedad mejor. Con la voluntad siempre de tender puentes, algo que dijo aquel día, podría repetirlo perfectamente hoy, tras los ataques islamistas en París y el debate sobre los refugiados sirios en Europa: "No hay que prohibir la inmigración, hay que prohibir la violencia".
Mernissi publicó su primer libro, 'Sexo, ideología e Islam', en 1975. Le seguirían obras como 'El harén político: el profeta y las mujeres' (1987), 'Sultanas olvidadas' (1990), 'Sueños en el umbral: Memorias de una niña del harén' (1996) o 'El amor en el Islam' (2008).
- El acceso a la universidad ¿Qué fue de Marta y Ramon, los dos alumnos que sacaron un 10 en la selectividad del año pasado?
- Boicot La campaña contra la fresa de Doñana en los supermercados de Alemania deja fríos a los consumidores
- Ley de bienestar animal Dejar atado a un perro frente a un supermercado puede costarte hasta 10.000 euros
- Tiempo Chubascos y mal tiempo: aviso por lluvias intensas en gran parte de Catalunya
- El malestar por el ruido Los desterrados de los festivales de Barcelona: “Nos vamos de casa porque el ruido es inaguantable”
- Propaganda digital Las 'influencers' de Kim Jong-un
- En la Feria del Libro de Madrid Calviño confía en seguir al frente de la política económica tras las elecciones del 23J
- Fenómeno musical 50 años de 'Tubular bells'
- Accidente Muere un motorista en un accidente en la ronda Litoral de Barcelona
- En 'Y Ahora Sonsoles' Luis del Olmo emociona a Sonsoles con sus palabras: "Estás haciendo la misma labor que tu padre"