FESTIVAL DE CINE DE SITGES
La comunidad hermética
El argentino José Skaf debuta como director con el drama distópico 'Vulcania'

El director José Skaf y la actriz Aura Garrido, ayer en Sitges. /
Un pueblo de montaña aislado en el tiempo y el espacio. Una comunidad hermética cuyos habitantes viven de la extracción y la explotación del acero, sin vínculo alguno con el mundo exterior, hasta que uno de ellos se pregunta qué hay más allá de las verjas de alambre y las vías del ferrocarril. «Esto es Vulcania, un universo distópico, sí, pero sobre todo una historia dramática sobre la necesidad de despertar», explica su director, el argentino José Skaf, acerca de su ópera prima. «Espero que guste, que entretenga, y que, sobre todo, haga pensar a la gente», afirma Skaf mientras cruza los dedos, justo en el momento en que Vulcania era proyectada, ayer en Sitges, dentro de la sección oficial a competición.
Evocadora, a ratos, del universo cerrado de El bosque de M. Night Shyamalan, Vulcania Vulcaniatiene una tonalidad mate y grisácea, pesarosa como la monotonía del día a día de los habitantes del pueblo. Un régimen paternalista, dominado por dos familias, al estilo de las viejas colonias industriales del siglo XIX, en el que las necesidades básicas están cubiertas, pero siempre bajo el severo puño del control y la sumisión. «No hemos querido hacer una película con discurso político, pero sí explicar una historia sobre la necesidad de cuestionarse todo y despertar. Vivimos el día a día creyendo lo que nos cuentan. Y alguna vez en la vida, como el personaje de Jonás, tenemos que despertar, sea por un trauma o porque hallamos el amor», cuenta Skaf, programador del canal de cine TCM. Fue allí donde conoció al guionista Diego Soto. «Le conté mi idea, le gustó, empezamos a trabajar juntos a la hora de comer y... en dos semanas teníamos el guion».Skaf y la actriz Aura Garrido, protagonista de Vulcania, aceptan fotografiarse juntos para este diario. «Va tan guapa, tan elegante, que yo parezco el señor que le lleva los paquetes», bromea Skaf. «El reparto de la película es alucinante. Para mí, tratándose de un director novel, es un regalo...», dice Skaf. No le falta razón: además de Garrido, el filme cuenta con Miquel Fernández, Ginés García Millán, José Sacristan, Sílvia Abril y Ana Wagener. «Son tan buenos que me lo han puesto todo muy fácil. Ves a Sacristán que te viene y te dice: 'A tu disposición. ¿Qué hago?'. Un día quiso repetir hasta 16 veces una escena en la que leía un discurso».
Paisajes de la Vall Fosca
El filme, que se estrenará en febrero del 2016, se rodó en Xerallo, en la Vall Fosca, un pueblo que nació en los años 50 a los pies de una cementera hoy abandonada. «El look era muy importante. Una atmósfera de sitio escondido, deslocalizado. Fue un hallazgo. Buscamos por el norte de Europa, pero al final lo teníamos enfrente, en el Pirineo. Una calle principal, 15 o 20 casas, y una fábrica al fondo. Y con una historia de colonia industrial parecida a la de Vulcania...», observa Skaf.
- Vivienda Se necesitan “urgentemente” compradores para estos chalets
- Predicción meteorológica Aemet: se confirman los peores pronósticos para finales de marzo
- Guerra en el este de Europa Ucrania investiga a un grupo empresarial con sede en Barcelona que coopera con el ejército ruso
- ¿HOMICIDIO IMPRUDENTE? Retoman la investigación del accidente en que murió Ángel Nieto: "Llevaba el casco desabrochado"
- Consumo La medida de los supermercados Dia para atraer a más clientes
- El 'show' de la Kings League Kilian Honorato: "Ronaldinho no fue muy cercano con los compañeros"
- Cáceres El fiscal del Supremo también rechaza la revisión del fallo que obliga al derribo de Isla Valdecañas
- Inflación Calviño abre la puerta a nuevas medidas para frenar los precios de los alimentos
- Videojuegos Atelier Ryza 3: Alchemist of the End & the Secret Key, el mejor regreso posible a la isla Kurken
- Para ingresar una herencia Multan a Ibercaja con 100.000 euros por abrir cuentas bancarias sin consentimiento de los titulares