HITO DE LA LITERATURA EXPERIMENTAL
Un libro en una caja
Se publica 'Los desafortunados', la mítica novela de culto de B. S. Johnson

Una imagen icónica del escritor británico B. S. Johnson. /
Vaya por delante que al británico B. S. Johnson (Londres, 1933 - 1973) no le gustaba nada que le calificaran de experimental. Johnson se definía a sí mismo como un escritor cuyo único interés era mostrar la verdad. Para él, que alimentaba sus novelas de su propia experiencia, el 90% de la ficción que se hacía en los años 60 era basura artificiosa. Sin embargo, y pese al lugar común que suele equiparar verdad con realismo, no le temía a las formas originales y juguetonas que fueron su sello. No en vano confesó haberse sentido noqueado al descubrir a Joyce y a Beckett y a poco que un periodista se le acercase, le espetaba que en pleno siglo XX era ya imposible escribir como Dickens, su bestia negra.
Buena parte de la crítica de su tiempo no se lo tomó en serio, pese a haber cosechado algún elogio de Beckett, remiso a repartirlos. Así que Johnson, que deseaba ante todo ser un autor leído, decidió suicidarse a los 40 años.
Dejaba para el mundo algunas novelas especialmente raras como Albert Angelo, apoteosis del spoiler ya que una serie de agujeros en las páginas permitían al lector anticipar algunos acontecimientos, o la divertidísima La contabilidad privada de Christie Malry (que publicó aquí Libros del Silencio hace tres años), que entre sus diversos mecanismos posmodernos interpelaba directamente al lector. Pero su obra maestra es Los desafortunados, convertida en santo y seña de un grupo muy reducido de lectores que siguió celebrando a Johnson. Para el resto cayó en el olvido.
Los desafortunados, la novela que viene en una caja (así por fortuna la ha editado Rayo Verde), fue escrita en 1969, seis años después de Rayuela. El libro, cabría decir la caja
-«un envoltorio prescindible», según el autor-, incluye 27 pliegos sueltos sin coser de los cuales solo el primero y el último tienen su orden preestablecido, los otros cuadernillos puede leerlos el lector como le venga en gana. «Si los lectores prefiriesen no aceptar el orden aleatorio en que reciben la novela, antes de leerla podrán disponer las partes en cualquier otro orden también aleatorio», se advierte. Hay un pliego suplementario que incluye a modo de prólogo el artículo que Jonathan Coe publicó en 1999 y que en cierta manera supuso el principio de la recuperación del autor en Gran Bretaña. Poco después Coe publicaría una biografía cargada de simpatía por el personaje y en el 2004, coincidiendo con el 40º aniversario de su muerte, se reeditaron sus principales novelas.
NOVELA CONFESIONAL / ¿Qué hay en Johnson más allá de sus trucos y de su afán de pirotecnia literaria? Un narrador de prosa chispeante y amena (aquí excelentemente traducida por el escritor argentino Marcelo Cohen) y un precursor de la novela confesional, hoy tan en boga. Para Coe, el libro es «un clásico de su época y de la nuestra».
- Actor En la ruina después de aparecer junto a José Luis Gil
- Sin pagar La respuesta de una clienta cuando la pillan tras hacer un 'sinpa' en un restaurante
- Cabañuelas Vídeo: Jorge Rey, el joven que predijo Filomena, anuncia la llegada de una nueva DANA
- Redes sociales Las reflexiones de Jordi Évole e Iker Jiménez sobre el boicot en el homenaje a las víctimas del 17-A
- Tramas históricas 8 series parecidas a 'Outlander' que podrás ver en las plataformas
- Medidas contra la inflación Mataró aprueba la reducción temporal del 30% del precio del autobús urbano
- Celebraciones Lista con las calles premiadas en las Fiestas de Gracia 2022 de Barcelona
- Eurostat La inflación de la eurozona escaló en julio al máximo histórico del 8,9%
- El desliz | Artículo de Pilar Garcés Tamara, Georgina, qué sorpresa
- Zamora Fiesta Rave en Argusino: “Venimos de distintos países de Europa, pero somos como una gran familia”