entrevista CON EL Escritor
Arnaldur Indridason: «El dinero va y viene pero los libros quedan»

El escritor islandés Arnaldur Indridason, ayer, pronunciando su discurso en la conferencia inaugural de la Feria del Libro de Fráncfort. /
Arnaldur Indridason (1961) ríe poco, y cuando ríe lo hace con lao. Unos brevesjo, jode granjero sobrio, de herrero metódico o de cocinero embarcado en undrakkar. Sus novelas negras tienen más de historia explicada en una noche de invierno, con el pasado que no deja de salir a flote, que dethriller.Hablamos con él dos horas antes de que pronuncie su discurso de apertura de la Feria del Libro de Fráncfort, con Islandia como país invitado.
-El pabellón que acabamos de visitar muestra a los islandeses como un pueblo de lectores. ¿Qué significa para ustedes la literatura?
-Se nos podría definir más bien como un pueblo literario, porque escribimos mucho y leemos mucho. Y mantenemos la gran herencia medieval de las sagas.
-¿Hasta qué punto las sagas nórdicas están vivas y son aún leídas?
-Puedo hablar por mí mismo. Escribo novelas negras que tienen lugar en la actualidad pero busco en las fuentes de las sagas. Están escritas de una manera muy directa, con una lengua cuidada y concisa, sin retórica innecesaria, llegan rápidamente al núcleo del asunto, las guía la acción y dejan de un lado cualquier tontería innecesaria. Es lo que intento hacer en mis novelas.
-Su manera de escribir novela negra no es la del thriller clásico. Lo que cuentan son más los misterios que esconden las personas que los misterios de la trama criminal...
-Lo más interesante es mirar hacia el interior de las personas. En mis novelas mandan los personajes, porque los lectores islandeses exigen verosimilitud, y no se creeerían que en una novela negra islandesa hubiese tiroteos y persecuciones en coche. Se reirían. Eso nos pone a prueba como autores, nos hace mejores autores, nos obliga a escribir sobre la vida interior de las personas.
-Explosiones no, pero tramas financiero-legales ahora sí que serían creíbles en su país.
-En una novela que aún tardará unos años en publicarse en España,Cielos negros,he tratado lo que sucedió antes de que hace tres años sucediera lo que denominamosel derrumbe. Hasta entonces, la palabra que definiría lo que sucedía eraavaricia.Ese es el tema central.
-Tres años después de ese derrumbe, ¿cómo ha reaccionado Islandia? ¿Aconseja a otros países no pagar los por excesos de los banqueros?
-La gente nunca debería pagar las deudas creadas por los banqueros.
-¿Y las nuestras? Islandia y España parecen dos países con un pasado pobre, nuevos ricos que ahora son unos venidos a menos.
-La mayoría de la gente aún no es consciente de lo que ha pasado. Nos hicimos ricos de golpe pero no sabíamos de dónde venía el dinero, y ahora nos preguntamos a dónde ha ido.
-Y qué futuro tiene ahora Islandia?
-Islanda saldrá de esta. Tenemos una fuerte base cultural y un magnífico paisaje. Los próximos años serán duros pero saldremos fortalecidos. El dinero va y viene, pero los libros quedan.
-En su discurso dice, medio en broma, que el mal tiempo, el aislamiento, los magníficos paisajes y la tradición literaria hacen de Islandia un buen lugar para crear.
-En realidad, me pregunto por qué en todos los campos somos tan creativos. Quizá que seamos una nación muy pequeña nos hace tener la necesidad de afirmar nuestra nacionalidad de alguna manera. Expresar qué se siente siendo una nación tan pequeña en un mundo tan grande.
-Mire, como catalán esto me suena.
-(Responde levantando el pulgar hacia arriba).
-¿Corre peligro la lengua islandesa, como teme su personaje, el inspector Erlendur Sveinsson?
-En 100 años, por la influencia anglosajona, no solo en el léxico sino en la sintaxis, podría desaparecer como tal. Las nuevas formas de comunicación harán muy difícil mantener un idioma con 300.000 hablantes. Erlendur está muy preocupado, y es una de las pocas cosas que compartimos él y yo.
-El pasado le obsesiona. ¿Deformación de historiador, o es algo mucho más general en su país?
-Estamos muy interesados en no olvidar nuestro pasado, en conservar lo bueno que hay en él.
-Uno pensaría que en Islandia los vínculos familiares han de ser fuertes. Pero en sus novelas las familias están hechas añicos.
-Hay muchos modelos de familia, y gozan de buena salud. La familia es la unidad básica, aunque decirlo así pueda parecer reaccionario. Por eso escribo sobre la familia. Mis libros tienen algún mensaje es: cuidad de los niños. Que no sufran por los errores de los mayores.
-Mucha gente ha entrado en contacto con Islandia a través de sus novelas. ¿Alguna otra sugerencia para seguir descubriéndola?
-Muchos autores contemporáneos que son poco conocidos fuera de Islandia...
Noticias relacionadas-Y Halldór Laxness...
-Laxness siempre. Siempre.
- Fraude La alerta alimentaria por el aceite de oliva adulterado se amplía a 13 marcas
- Vivienda Buscan compradores urgentemente para estos chalets en España: no necesitan reforma
- Oferta empleo público 2023 Sanitarios, docentes, Mossos: así se distribuyen las 14.000 plazas que la Generalitat sacará a oposición
- Previsión meteorológica La Aemet ya avisa para el fin de semana: esto va a pasar en España en las próximas horas
- Ajuste laboral El Corte Inglés ofrece por cambio de condiciones 20 días por año trabajado y máximo de 12 mensualidades
- Acusación cruzada El PP acusa al Gobierno de intentar comprar a los jóvenes con bono cultural
- Cambio de sexo Seis presos tramitan el cambio de género en el registro para ir al módulo de mujeres en Asturias
- Elecciones Junqueras llama a la "responsabilidad" de Junts y el PSC para que apoyen al Govern y a Aragonès
- Entender más Investigación interna: Un millar de mossos sancionados en 15 años y solo 11 expulsiones
- Movilización social Las protestas de los sindicatos arrecian en Portugal, con paros en transporte, educación y sanidad