CIENCIA

Viaje al fondo del cerebro

La Sala Beckett estrena un ciclo de espectáculos y mesas redondas que conecta a neurocientíficos, pacientes y dramaturgos

Sala Beckett: viaje al fondo del cerebro

Sala Beckett: viaje al fondo del cerebro

Michele Catanzaro

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El neurocientífico Allan Snyder se hizo famoso en el 2012, cuando obró un pequeño milagro. Snyder le pidió a un voluntario que dibujara un animal. Este trazó un esbozo típico de alguien que no sabe dibujar bien. Luego el científico le aplicó por medio de un casco una señal eléctrica que le inactivó una región del cerebro, la corteza parietal. Tras esa acción, el voluntario volvió a dibujar el animal con todo lujo de detalles.

"La corteza parietal filtra la información, para que el cerebro se quede con lo más importante. Si se inactiva, las personas prestan atención a muchos más detalles", explica Diego Redolar, neurocientífico de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

EXPERTOS CIENTÍFICOS Y NO CIENTÍFICOS

Redolar es uno de los participantes en 'Las condiciones del cerebro', un ciclo organizado por la Sala Beckett que también es un pequeño milagro. Neurocientíficos y dramaturgos, pacientes psiquiátricos y actores, pedagogos y periodistas se juntarán en la sala del Poblenou para adentrarse en las profundidades de la mente, como aquellas reveladas por Snyder.

"Queremos crear un espacio de cocreación del conocimiento", explica Pastora Martínez, vicerrectora de la UOC y comisaria del ciclo, en el cual participan también la Fundación Pasqual Maragall (FPM), la Asociación Amical Wikimedia y el Instituto Cajal de Madrid. "En las mesas redondas siempre habrá expertos científicos y expertos no científicos: somos conscientes de que el conocimiento no está solo en las universidades", prosigue.

MEMORIA Y SUFRIMIENTO MENTAL

La idea del ciclo surgió de la sala teatral. "En el nuevo proyecto [la sala reabrió el año pasado], buscamos acercar otras disciplinas para alimentar la creación contemporánea", explica Aina Tur, responsable de proyectos del teatro. Ciclos anteriores sobre refugiados y género han confluido en espectáculos y laboratorios.

El ciclo de este año es el primero de temática científica. Tres mesas redondas abordan temas como la creatividad (19 de octubre), la memoria (26 de octubre) y el sufrimiento mental (2 de noviembre). Participan, entre otros, la psiquiatra Xaro Sánchez, el dramaturgo José Sanchis Sinisterra, la portavoz de la FPM, Cristina Maragall, y el coordinador de Ràdio Nikosia (una emisora gestionada por pacientes psiquiátricos), Martín Correa.

OBRAS Y LECTURAS DRAMATIZADAS

En el marco del ciclo, se estrenarán las obras 'L'alegria', de Marilia Samper (cuyo protagonista sufre parálisis cerebral), y 'Psicosi a les 4.48', de Sarah Kane (sobre el tema del suicidio), además de las lecturas dramatizadas 'L'Incògnita', de Nick Payne (protagonizada por el cerebro de Einstein), 'El meu nom és programa', de Oliver Kluck (una especie de delirio creativo), e 'Instruccions per a un futur govern socialista que vulgui abolir el Nadal', de Michael Mackenzie (cuya protagonista tiene síndrome de Asperger).

El 27 de octubre se llevará a cabo un 'wikimaratón' para actualizar los artículos de neurociencia de la enciclopedia digital; el 9 de noviembre se celebrará un encuentro a puerta cerrada entre científicos y dramaturgos; y durante el ciclo el teatro expondrá dibujos del premio Nobel Santiago Ramón y Cajal. El ciclo se cerrará con la presentación del laboratorio de investigación escénica 'Encreuaments', en el cual participarán actores profesionales y usuarios de los servicios de salud mental del Poble Sec.