HASTA EL 2 DE SEPTIEMBRE

Utopías y distopías de Europa en el Docfield

El Festival de fotografía documental propone en el Arts Santa Mònica, con la exposición colectiva 'Mitos de un futuro cercano', una reflexión sobre la crisis de identidad del ciudadano europeo

Fotografía de Arnau Bach de unos niños jugando con los restos de un coche en un descampado de Marsella, que forma parte de la exposición 'Mitos de un futuro cercano', en el Arts Santa Mònica, dentro del Docfield.

Fotografía de Arnau Bach de unos niños jugando con los restos de un coche en un descampado de Marsella, que forma parte de la exposición 'Mitos de un futuro cercano', en el Arts Santa Mònica, dentro del Docfield. / periodico

ANNA ABELLA / BARCELONA

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Arnau Bach (Barcelona, 1981) trabajó seis años en los suburbios de París. “Allí los jóvenes te contaban su idea de Marsella que por su violencia era 'la Bagdad de Europa', la ciudad del crimen y del kalashnikov. Me sorprendió porque yo la tenía idealizada como un paraíso mediterráneo”, cuenta el fotógrafo, que se trasladó allí durante seis meses cuando en el 2013 la nombraron Capital europea de la cultura. Descubrió la falta de integración y el miedo al otro en una metrópoli “a la deriva, cosmopolita, la más pobre de Francia, hermética, con la droga como poder económico y difícil para un forastero con la cámara al hombro”. Su experiencia forma parte de la exposición colectiva 'Mitos de un futuro cercano', que dentro del Docfield, el Festival de fotografía documental de BarcelonaDocfieldFestival de fotografía documental de Barcelona, ofrece en el Arts Santa Mònica hasta el 2 de septiembre, una reflexión sobre la crisis de identidad del ciudadano europeo, que con el ‘brexit’ está más de actualidad que cuando se concibió, hace unos meses. 

MIEDO A LO DESCONOCIDO

La muestra, que toma el título del libro homónimo de J. G. Ballard, presenta, además del de Bach, los proyectos de sus colegas Arnau Bach, Nico Baumgarten y Julián Barón. Todos indagan en “las utopías y distopías de nuestra convivencia”, señala Natasha Christia, directora artística del Docfield, e invitan a pensar “en construir un relato de futuro como europeos y nuevas formas de acercarse a una Europa con los valores políticos en crisis y en momentos tan oscuros y pesimistas, superando el miedo a lo desconocido”.  

INVERSIONES EN MUSEOS, NO EN LA GENTE

Bach, con su propuesta ‘Capital’, descubrió cómo la inversión económica de la Comunidad Europea en Marsella servía para hacer museos pero no ayudó en nada a las zonas más deprimidas. Su objetivo revela por ejemplo a unos niños jugando con el esqueleto de un coche en un descampado al lado de cuatro retratos de ciudadanos mirando al infinito, “quizá pensando en cuál será el devenir de la ciudad”. 

{"zeta-legacy-image-left":{"imageSrc":"https:\/\/estaticos.elperiodico.com\/resources\/jpg\/9\/2\/1468940218829.jpg","author":"CARLOS ALBA","footer":"Entrenador de un boxeador en el East End."}}

Por su parte, Carlos Alba (Madrid, 1984) llegó a Londres en el 2012 y sigue allí, en el East End, buscando “la visión del otro” y consciente de que "siendo blanco y europeo" lo tiene más fácil que otros inmigrantes. ‘The observation of trifles’, serie sobre cómo un extranjero encuentra su lugar siguiendo pistas y conociendo gente, surgió al ver la cantidad de cosas que la gente abandona en la calle, como si fuera basura. Se fijó en diversos objetos, los recogió y buscó, no siempre con éxito, a sus dueños, para saber quiénes eran los habitantes de su barrio. Fotos de niños perdidas; una de un boxeador (localizó a su entrenador, un pintoresco hombre con gorro, corbata negra y camisa y tirantes asalmonados); una hoja llena de dibujos (de una pareja de adolescentes que encontró tras recorrer varios institutos y que fotografió compartiendo pitillo); o la más reveladora, una regla de madera rota, con fotos de una mujer mayor y un joven. “Es como el símbolo de la división entre las generaciones que se han enfrentado en el ‘brexit’”. Los mayores a favor, y los jóvenes, en contra, que han sentido cómo les cerraban una puerta.

El alemán Nico Baumgarten (1981), con ‘Trying fo find and fix’, ha buscado gente que vive al margen de la sociedad y fuera del sistema en modelos de vida alternativos, que se ha construido viviendas con materiales de desecho lejos de las ciudades. “El neoliberalismo nos dice cómo debemos vivir, pero creo que falta poco para que el capitalismo acabe consigo mismo y eso no tiene por qué ser apocalíptico. Podemos decidir cómo queremos vivir”, opina el fotógrafo.

{"zeta-legacy-image-left":{"imageSrc":"https:\/\/estaticos.elperiodico.com\/resources\/jpg\/7\/2\/1468940218827.jpg","author":"NICO BAUMGARTEN","footer":"Un ciudadano, en su casa construida de desechos, cerca de Amsterdam.\u00a0"}}

El cuarto proyecto, de Julián Barón (Castelló, 1978), ‘Unidad didáctica: experimentación europea’, es el resultado de pedir a 120 adolescentes respuestas, en forma de colajes con periódicos y noticias, sobre qué es Europa y cuál es su futuro: Siria, refugiados, corrupción, crisis, mujeres objeto, Trump y sus ideas, nubes tóxicas... El debate queda abierto.