Efectos de la crisis económica

El desabastecimiento de medicinas llega al 85% en Venezuela

Cola para adquirir productos en una farmacia de Caracas.

Cola para adquirir productos en una farmacia de Caracas. / periodico

Abel Gilbert

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Gobierno venezolano estableció por decreto los precios máximos de 56 medicamentos, negociados con los laboratorios para combatir el mercado negro donde esos productos se cotizan a cifras exorbitantes. Las autoridades resolvieron que las farmacias de todo el país deben exhibir esos valores que se mantendrán fijos por tres meses en un país donde la inflación acumulada del 2018 es, de acuerdo con la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional de 342.161%.

La Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven) ha expresado su pesimismo con las medidas adoptadas y ha asegurado que el desabastecimiento de medicinas ha llegado al 85%. Freddy Cevallos, el titular de la entidad, ha lamentado que los responsables de las políticas sanitarias no reconozcan que la escasez de estos productos se deba a problemas con los suministros y no de distribución, como suelen argumentar. "Ojalá el Estado tomara en consideración que llegaran otros medicamentos de otros países, que quieren colaborar con Venezuela sin ningún tipo de costo porque nosotros estamos pagando con vidas esa falta".

Caída del PIB

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calculó que la caída anual del PIB en Venezuela será del 18% y de un 8% en el 2019, cuando se cumplirán seis años de recesión ininterrumpida. La salud pública siente el impacto de la crisis a niveles sin precedentes.

El madurismo culpa a las sanciones económicas internacionales por las enormes dificultades que atraviesa el sector. En este contexto, Tareck El Aissami, el vicepresidente del área económica, consideró que el reciente acuerdo ayudará a resolver los escollos. "Apostamos a que ustedes, a partir de esta política de precios acordados, incrementen al más alto nivel productivo sus capacidades y que no haya distorsión", le dijo al sector empresarial.

Por lo pronto, la Sociedad Venezolana de Medicina Paliativa (Svmp) alertó sobre la fuerte escasez de analgésicos en general, y "especialmente" los opioides que se utilizan para dolor agudo y crónico que provocan enfermedades como el cáncer. En la actualidad, añadió, Venezuela es uno de los países con menor uso de analgésicos opioides en la región, con un consumo de apenas 1,9 mg per cápita.

Crisis en los hospitales

El portal El Pitazo ha revelado que para realizar una mamografía, una venezolana debe gastar el 87% de su salario mínimo: 1.800 bolívares soberanos. La Sociedad Venezolana de Oncología (SVO) señaló por su parte que varios hospitales  no podían realizar esos estudios porque los aparatos estaban inoperativos o tenían fallas. Por su parte, la Asociación Venezolana de Hemofilia (AVH) denunció  que 272 de los 4.990 pacientes se encuentran en situación de vulnerabilidad y requieren de factor de coagulación VII, que ha estado ausente desde hace dos años. En lo que va del año, precisó, murieron 12 personas por la falta de factores de coagulación y otras medicinas y por complicaciones provocadas por las hemorragias. Durante el último, consigna el mismo portal, fallecieron 10 pacientes renales en una unidad de diálisis del estado Táchira por la falta de insumos y medicamentos.