Indústria

MG quiere cimentar su éxito sobre estos 7 pilares

Plataformas eléctricas avanzadas, baterías de estado sólido, hidrógeno, o conducción autónoma son algunas de las claves del futuro de MG

MG S5 EV

MG S5 EV / MG

Edgar Vivó

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El futuro del automóvil no se construye sólo con nuevos modelos, sino con una buena estrategia largo plazo. Eso lo tienen claro en MG, que ha pasado de ser una marca renacida con vocación eléctrica a convertirse en el laboratorio de innovación de SAIC Motor, su grupo matriz. Y es que en los últimos diez años, SAIC ha invertido más de 18.500 millones de euros en I+D, con un objetivo claro: desarrollar su propio ecosistema tecnológico para liderar la transición hacia los vehículos inteligentes, eléctricos y conectados.

MG Cyber X

MG Cyber X / MG

Fruto de esa inversión han nacido los que llaman sus "siete pilares técnicos principales". Siete áreas clave que cubren desde la propulsión eléctrica e híbrida, hasta el software, la arquitectura electrónica o la exploración del hidrógeno como fuente de energía. A partir de estas tecnologías, MG no sólo mejora lo que ya ofrece, sino que prepara el terreno para una nueva generación de modelos. En los próximos años están previstos 30 nuevos lanzamientos en el grupo, y muchos llevarán ADN MG.

Un software que lo controla todo

Uno de los desarrollos más ambiciosos es la plataforma Z-One Galaxy Full Stack 3.0. para unificar en una sola arquitectura todo el sistema operativo del coche, incluyendo la conducción autónoma, la conectividad, la inteligencia artificial, la ciberseguridad o las actualizaciones a distancia.

Z-One Galaxy

Z-One Galaxy / MG

Con esta estructura centralizada, MG acorta el cableado un 30% y multiplica por cinco el flujo de datos entre sistemas, permitiendo que las actualizaciones OTA se instalen un 70% más rápido y que el coche aprenda de sus hábitos, gracias a su conexión con el ecosistema del Internet de las Cosas. Ya permite conducción autónoma de nivel 3 y, más adelante, debería escalar hasta niveles 4 y 5. Aunque, como siempre, dependerá también de la legislación.

Baterías de estado sólido

De todas las innovaciones, las baterías de estado sólido son quizás las que más pueden cambiar la evolución del coche eléctrico. SAIC ya ha conseguido llevarlas a producción y ha estrenado una versión en el modelo IM L6, con más de 1.000 km de autonomía y una densidad energética de 300 Wh/kg. Esto supone casi el doble que muchas baterías actuales. Estas baterías son más ligeras, más estables térmicamente y tienen menor riesgo de incendio. Eso sí, su coste aún es alto.

Híbridos más eficientes

En paralelo al desarrollo eléctrico, MG no se olvida de los híbridos. Su sistema NetBlue DMH es una de las soluciones más avanzadas del mercado: integra el motor, la transmisión, el sistema de climatización, la gestión térmica y el control híbrido en una única unidad de control llamada PICU. Esto le permite optimizar mucho el uso de la energía. En una prueba real con el Roewe D7 DMH —otra marca del grupo— se lograron 1.962 km con solo 2,8 l/100 km. Es un dato récord, aunque imposible de lograr en condiciones reales de conducción. En su siguiente evolución contará con un nuevo motor específico para híbridos, una arquitectura de transmisión más avanzada y un sistema que optimiza cada conversión de energía en el coche, desde la térmica hasta la eléctrica.

Un tren motriz eléctrico de récord

El nuevo sistema NetGreen NPC es la respuesta de MG para los modelos eléctricos que buscan combinar eficiencia y ligereza. El tren motriz completo pesa sólo 86 kilos, gracias a una carcasa mixta de magnesio y aluminio y un sistema de refrigeración interna por aceite. Con ese diseño, logra una densidad de potencia de 9,5 kW/kg, una cifra muy superior a los estándares del sector.

Nebula lo abarca todo

La plataforma Nebula (o MSP fuera de China) ya es conocida en Europa, puesto que da vida a modelos como el MG4. Se trata de una estructura modular pensada para adaptarse a distintos tipos de carrocería, desde compactos hasta SUV o berlinas de gran tamaño. Admite baterías de entre 44 y 150 kWh, soporta cargas en 400 V y 800 V, y puede combinar uno o dos motores de hasta 600 kW. Uno de sus puntos fuertes es la eficiencia, con 12 km por kWh. También incluye un chasis digital controlado por cable (by-wire), que mejora la respuesta del coche al frenar y en situaciones límite.

Plataforma MSP

Plataforma MSP / MG

Everest es igual a polivalencia

Diseñada para ofrecer la máxima flexibilidad, la arquitectura Everest permite construir un mismo modelo con versiones térmicas, híbridas o eléctricas sin modificar el chasis. Esto facilita producir en distintos mercados, adaptándose a la demanda local y reduciendo costes. Su eficiencia energética —más de 3,75 kWh por litro de combustible convertido— es notable, especialmente si se compara con otras plataformas mixtas del mercado.

Apuesta por el hidrógeno

MG no descarta el hidrógeno. Su sistema Galaxy Hydrogen se basa en usar pilas de combustible como extensor de autonomía, una fórmula que ofrece ventajas en recorridos largos o zonas sin buena red de carga. El corazón de este sistema es una pila de 45 kW con más del 55% de eficiencia máxima, lo que la sitúa entre las más avanzadas del mercado. SAIC lleva casi 20 años investigando esta tecnología y ha conseguido desarrollar internamente todos los componentes clave. Es un camino menos mediático que el del coche eléctrico convencional, pero sigue muy vivo.