MotoGP
Análisis del circuito de Silverstone: curiosidades
El Mundial de MotoGP llega al Gran Premio de Gran Bretaña, escenario en el que no ha repetido ningún piloto victoria desde que lo hiciera Jorge Lorenzo en 2013

Análisis del circuito de Silverstone: curiosidades. / EFE
Después del caos, llega el vértigo. El Mundial de MotoGP aterriza este fin de semana en Silverstone tras una de las carreras más impactantes y emocionantes de los últimos años. Le Mans fue una tormenta, literalmente. La lluvia lo desordenó todo y convirtió el Gran Premio de Francia en un auténtico espectáculo imprevisible. Y el héroe inesperado fue Johann Zarco, que a sus 34 años consiguió su primera victoria en MotoGP ante 120.000 espectadores que rugieron como nunca. No solo fue una gesta personal: también devolvió a Honda a lo más alto tras 22 carreras de sequía frente al dominio absoluto de Ducati.
Marc Márquez, con otra actuación de campeón, acabó segundo y reforzó su liderato en el Mundial, ahora con 22 puntos de ventaja sobre su hermano Álex. La lluvia le jugó una mala pasada al pequeño de los Márquez, que se cayó dos veces cuando rodaba en posición de podio. El tercero en el cajón fue Fermín Aldeguer, que firmó un podio inolvidable en su sexta carrera en la categoría reina. El murciano rompió a llorar tras cruzar la meta, consciente de que ha llegado a MotoGP para quedarse. Emoción, sorpresa y espectáculo puro: la temporada llega más abierta que nunca al Gran Premio de Gran Bretaña.
Con ese telón de fondo, Silverstone se prepara para recibir a los protagonistas del campeonato en uno de los trazados más históricos y exigentes del calendario. Un circuito donde la velocidad y la técnica se dan la mano, y donde las condiciones climáticas, como en Le Mans, también pueden cambiarlo todo en cuestión de segundos.

Marc Marquez llega a Silverstone líder, por delante de su hermano Álex. / EP
[Consulta la clasificación de MotoGP]
De base aérea a icono del motor
Situado en el corazón de Inglaterra, este trazado no solo representa la tradición del motor británico, sino que pone a prueba la técnica, la valentía y la resistencia de los mejores pilotos del planeta. Su longitud, sus cambios de dirección y sus zonas de alta velocidad lo convierten en una de las citas más desafiantes del Mundial.
Silverstone tiene una historia tan rica como apasionante. Nació como aeródromo militar durante la Segunda Guerra Mundial, pero fue transformado en circuito en 1948, convirtiéndose en el escenario del primer Gran Premio de Fórmula 1 en 1950. Su incursión en MotoGP se remonta a 1977, aunque no fue hasta 2010 cuando recuperó su papel protagonista en el calendario tras años de dominio de Donington Park.
Desde entonces, el trazado ha sido testigo de duelos inolvidables, remontadas imposibles y condiciones climáticas impredecibles, tan propias del verano británico. Con una longitud de 5,9 kilómetros y 18 curvas —algunas de ellas de altísima velocidad—, Silverstone exige el máximo tanto del piloto como de la máquina.
Curvas técnicas y zonas solo para valientes
El circuito se caracteriza por su fluidez y por combinar curvas rápidas con secciones técnicas. Destacan especialmente tramos como Maggotts-Becketts-Chapel, un encadenado rapidísimo que requiere precisión milimétrica a altísima velocidad. Copse, por ejemplo, una rapidísima curva a izquierdas que pone a prueba tanto la adherencia como la confianza del piloto.
[Consulta el calendario de la temporada]
Para las MotoGP, Silverstone presenta una complejidad extra: es uno de los trazados más largos del campeonato, lo que dificulta la gestión de los neumáticos y castiga cualquier error de concentración. Las frenadas fuertes y los cambios de dirección constantes hacen que sea un circuito tan físico como técnico.
Los reyes de Silverstone
Históricamente, varios nombres han brillado con luz propia en este trazado. Entre ellos destaca Marc Márquez, quien ha protagonizado espectaculares duelos —como aquel inolvidable mano a mano con Álex Rins en 2019, decidido por milésimas en la línea de meta—. Sin embargo, no hay un dueño y señor de este trazado, pues nadie ha logrado repetir victoria desde hace once años.
[Siguiente carrera del Mundial de motociclismo]
Una de las estadísticas más llamativas de este trazado en el que se alcanzan velocidades superiores a los 360 km/h es la enorme variedad de vencedores que ha tenido en la última década. Desde la última victoria de Jorge Lorenzo en 2013 hasta la lograda por Enea Bastianini el año pasado, se han disputado diez ediciones del Gran Premio con diez ganadores distintos. Entre ellos figuran figuras ilustres como Marc Márquez (2014), Valentino Rossi (2015), Maverick Viñales (2016), Andrea Dovizioso (2017), Álex Rins (2019), Fabio Quartararo (2021), Pecco Bagnaia (2022), Aleix Espargaró (2023) y, finalmente, el propio Bastianini.
Pilotos con más victorias en Silverstone en la categoría máxima de motociclismo:
- Jorge Lorenzo – 3 victorias: El piloto mallorquín dominó en la era moderna de MotoGP con triunfos en 2010, 2012 y 2013, siempre con Yamaha.
- Kenny Roberts – 3 victorias: El tricampeón mundial de 500cc se impuso en Silverstone en 1978, 1979 y 1983, todas con Yamaha.
- Randy Mamola – 2 victorias: El piloto estadounidense cosechó dos triunfos en Silverstone en 1984 y 1985, compitiendo en la categoría de 500cc.
- El catalán, la condición indiscutible para Aitana Bonmatí en su nuevo documental: 'Que pueda hablar en mi lengua tiene que ser respetado
- Familia de Rita Hayworth y nieto de torero: así es Gonzalo García, el primer goleador de Xabi Alonso
- El Barça sella el acuerdo con Nico Williams y pagará los 58 millones de su cláusula de rescisión
- Nico Williams y el Barça ya están de acuerdo a expensas de la cláusula
- La intrahistoria del amor del Barça por Nico Williams: de su lealtad con el Athletic a su flechazo con Lamine
- Lamine Yamal cumple el sueño de conocer a Neymar
- Polonara, ingresado por leucemia dos años después de operarse de un cáncer testicular
- Sepa por qué Àlex Márquez no se obsesiona con Marc y es más feliz y rápido que Bagnaia