Mollet transformará su patrimonio industrial en un nuevo motor cultural y vecinal

El histórico edificio novecentista, la Tenería Moderna Franco-Española, será sede de entidades de cultura popular y dispondrá de espacios polivalentes para ocio y comunidad

De emblemática cervecería de Montcada a centro cultural: la sorprendente transformación de la Casa Larratea

Tenería moderna Franco-Española de Mollet

Tenería moderna Franco-Española de Mollet / Ayuntamiento de Mollet

Clàudia Mas

Clàudia Mas

Mollet del Vallès
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Mollet del Vallès está a punto de reconciliarse con una de sus huellas más profundas. La antigua Tenería Moderna Franco-Española —conocida popularmente como La Palleira— dejará atrás el silencio del abandono para renacer como nuevo epicentro cultural del municipio. Más de un siglo después de su construcción, este coloso de ladrillo y memoria obrera se transformará en un equipamiento vivo, al servicio de las entidades locales, la cultura popular y la cohesión vecinal.

La operación no es menor. El edificio, una joya noucentista levantada en 1919 frente a la vía del tren, forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Catalunya y fue durante décadas una pieza clave del paisaje fabril de la ciudad. Cerró definitivamente en 2007, tras haber albergado durante generaciones la vida de centenares de familias molletanas. Ahora, en lugar de desaparecer, se pre en motor de futuro.

Así lo anunció este martes la presidenta de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret, durante una visita institucional a Mollet, en la que puso palabras a una voluntad que ya era un clamor ciudadano: “Recuperar este espacio es, a la vez, hacer justicia con la historia y apostar por un modelo de ciudad más arraigado y más compartido”. La Diputación aportará financiación técnica y económica, aunque la partida concreta se definirá tras el concurso de proyectos ya convocado por el Ayuntamiento, con vistas a cerrar el anteproyecto antes de 2026.

La presidenta de la DIBA y la alcaldesa de Mollet ante la Tenería

La presidenta de la DIBA y la alcaldesa de Mollet ante la Tenería / Diputación de Barcelona

La alcaldesa Mireia Dionisio acompañó a Moret en el recorrido y subrayó la dimensión simbólica de la rehabilitación: “No se trata solo de salvar un edificio; estamos recuperando una parte esencial de nuestra identidad, y poniéndola al servicio de los vecinos y vecinas”. El proyecto prevé dotar el recinto de salas polivalentes, espacios de uso vecinal y una sede estable para las entidades de cultura tradicional.

La Tenería fue inaugurada en 1911 por empresarios franceses y diseñada por el arquitecto Josep Maria Jordán i Poyatos. Su techo a cuatro aguas, sus proporciones rectilíneas y su ubicación estratégica ante las vías la convirtieron en un emblema de la primera industrialización moderna del Vallès Oriental. Su fondo documental, aún parcialmente inaccesible por razones legales y de conservación, custodia las vidas, luchas y rutinas de toda una generación de trabajadores.

El proyecto no llega solo. La visita de Moret incluyó también un recorrido por el renovado pabellón Riera Seca, convertido en una instalación de referencia tras su reforma con fondos provinciales. “Las infraestructuras culturales y deportivas son las dos grandes palancas de la cohesión social”, defendió la presidenta, en un mensaje que parecía apuntar tanto a las administraciones como a la ciudadanía.

A su paso por el Ayuntamiento, Moret firmó el Libro de Honor y recibió como obsequio dos íconos del imaginario molletano: una reproducción de la Font Modernista y una figura de la Dona d’Aigua. Símbolos que, como la Tenería, buscan volver a respirar entre la vida cotidiana del municipio, no como reliquias, sino como piezas activas del futuro compartido que Mollet quiere construir.