Este 2024

La Gran Barcelona apuesta por la movilidad sostenible: 60 municipios piden a la Diputación de BCN fomentar los trayectos a pie

Poblaciones como Sant Cugat, Parets o Premià de Mar se proyectan en el horizonte como 'ciudades de los 15 minutos'

CONTEXTO | La 'ciudad de los 15 minutos' llega al área de BCN: así impulsan la movilidad a pie Mollet, Santa Coloma y Sabadell

Tráfico de bicicletas en el carril bici de la Diagonal.

Tráfico de bicicletas en el carril bici de la Diagonal. / JOAN CORTADELLAS

Clàudia Mas

Clàudia Mas

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Más de medio centenar de municipios prevén potenciar la ‘movilidad responsable’, algo que se refleja en la gran cantidad de peticiones que ha recibido la Diputación de Barcelona (DIBA) en la última convocatoria de 2024 para fomentar esta iniciativa.

Unos 60 municipios y consorcios locales han presentado una solicitud a través del Catálogo 2024 de Promoción de la Movilidad Sostenible que busca avanzar en la movilidad sostenible mediante diversas acciones, como la implementación del conocido ‘Metrominuto’ —un mapa que mide las distancias y tiempos a pie entre varios puntos de una ciudad, imitando los mapas del metro—, la pacificación de rutas escolares, estudios para crear carriles bici, apoyo a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), análisis sobre movilidad eléctrica, entre otros.

Alguno de los municipios solicitantes son: Sant Quirze de Besora, Taradell, Premià de Mar, Vilassar de Mar, Les Franqueses del Vallès, Sant Cugat del Vallès y Parets del Vallès. Todas estas localidades buscan impulsar el concepto de "ciudades de los 15 minutos", donde los residentes puedan acceder a servicios básicos —como educación, salud, comercio y ocio— en un tiempo máximo de 15 minutos a pie o en bicicleta, y, si es necesario, utilizando el transporte público.

El modelo urbano de las 'ciudades de los 15 minutos' se concreta mediante la creación de más calles peatonales y carriles bici y con un incremento de la inversión en sistemas de transporte público eficientes que conectan rápidamente diferentes zonas urbanas.

“Este modelo urbano promueve la cercanía y la densidad, permitiendo a los ciudadanos acceder fácilmente a servicios de calidad y al transporte público”, explica Núria Pérez Sans, investigadora del área de movilidad del Institut Metròpoli.

Sin embargo, la especialista advierte de que “el modelo enfrenta el desafío de que no todos los empleos estarán al alcance en este marco. Mientras que el ocio y los equipamientos municipales pueden estar más disponibles”. Por ello, la investigadora hace referencia al concepto de 'ciudades de 45 minutos' para municipios más grandes, como es L'Hospitalet o Barcelona.

El caso de Parets del Vallès

Parets del Vallès es una de las ciudad que ha solicitado a la DIBA la promoción de una movilidad sostenible. El concejal de Vía Pública, Servicios Urbanos, Equipamientos y Movilidad, Dídac Cayuela (PSC), explica que “uno de los principales objetivos de la ciudad es reducir la huella de carbono” y asegura que en los próximos años se cumplirán con ser una 'ciudad de los 15 minutos', "ya que Parets tiene todas las condiciones para estar bien conectada a través de la movilidad sostenible”. Concretamente, han solicitado a la DIBA un estudio para incorporar un segundo carril bici y facilitar los desplazamientos de los vecinos.

Sin embargo, tras evaluar la viabilidad del proyecto, el concejal indica que el estudio concluyó que “su implementación no era adecuada para la fisonomía de la localidad”. En respuesta, explica el concejal, se ha decidido centrar los esfuerzos en mejorar el transporte público, poniendo especial énfasis en el servicio de autobuses, tanto urbanos como interurbanos, algo en lo que están colaborando con la DIBA para promover esta movilidad sostenible.