Feria tecnológica
El cofundador de Apple Steve Wozniak reivindica la curiosidad innovadora en el Mobile World Congress
Sigue en directo las últimas novedades del MWC

Steve Wozniak, cofundador de Apple y creador del icónico ordenador Macintosh, en el Mobile World Congress de Barcelona. / Ferran Nadeu


Carles Planas Bou
Carles Planas BouPeriodista
Periodista especializado en tecnología y poder. Escribe sobre IA, capitalismo de plataformas, privacidad y derechos digitales. Excorresponsal político en Berlín entre 2015-2019. También ha cubierto la actualidad en Europa Central y Canadá. Graduado en Periodismo por la URL y máster en Relaciones Internacionales por la UAB. Ha colaborado con medios como TVE, Catalunya Ràdio, Deutsche Welle, TV3, Cadena SER, El Orden Mundial o Watif.
Pensar en Apple es hacerlo en Steve Jobs. Sin embargo, la célebre firma de la manzana mordida no se habría convertido en la empresa más valiosa del planeta sin su otro fundador, Steve Wozniak. Si la tecnología se ha convertido en el nuevo Dios, la marca detrás del iPhone es lo más parecido a una nueva religión. Esa fe se ha escenificado este martes en la segunda jornada del Mobile World Congress, pero no lo ha hecho en el recinto donde se celebra la feria, sino en el Talent Arena, un nuevo evento ubicado en Fira de Montjuïc que ha visto como, desde su apertura de puertas, miles de personas se han congregado para escucharle con la atención y admiración que se dedica a un profeta.
En 1975, 'Woz' empezó a desarrollar primer ordenador de Apple, el Macintosh, un dispositivo pionero y vanguardista que revolucionó para siempre el mercado de la electrónica de consumo. Esa capacidad inventiva nació mucho antes. "Cuando era joven no quería estudiar lo mismo que los demás porque entonces haría lo mismo que los demás", ha explicado. Cada tarde, al llegar a casa del colegio, "iba a mi habitación, leía y lo apuntaba todo en una libreta; no me lo enseñaron los profesores y lo hice solo, sin amigos ni mis padres". Así, con 10 años, creó su propia radio manual. Diseñar ordenadores fue un salto cósmico: "En ese momento las computadoras eran algo más lejano que la exploración espacial".

Steve Jobs, John Sculley y Steve Wozniak, en 1984 tras el anuncio del primer Mactintosh. / SAL VEDER
Durante su entrevista en el Talent Arena, Wozniak ha reivindicado que "querer aprender es más importante que tener el conocimiento", una defensa de la curiosidad con la que ha celebrado que cada vez más ciudades del mundo, como Barcelona, concentren el talento tecnológico del futuro, remarcando que las grandes innovaciones que vendrán ya no tienen por qué pasar por Silicon Valley, cuna de la industria tecnológica estadounidense que protagoniza nuestros días.
Sus opiniones sobre la IA
Más allá de sus orígenes, Wozniak también se ha mojado sobre algunos de los temas más candentes de la actualidad tecnológica como la inteligencia artificial, tecnología en la que Apple está apostando como caballo ganador. "La IA puede ser de gran ayuda", pero usarla para todo "puede recudir nuestra capacidad para pensar". "Creo en lo de artificial, pero no en lo de inteligencia", ha remarcado, aconsejando no creer ciegamente todas aquellas respuestas que escupen modelos generativos como ChatGPT.
Además, 'Woz' ha denunciado que las grandes compañías escondan sus avances tecnológicos para evitar que la competencia tenga acceso a ellos. "La IA debe ser de código abierto, todo debe ser de código abierto", ha subrayado, levantando un aplauso del público. Vale la pena recordar que el cerebro técnico de los primeros ordenadores de Apple abandonó la empresa que ayudó a levantar en 1985 al considerar que se había convertido en otra cosa distinta a lo que soñó y renunció a la "corrupción" de la riqueza y el poder para "ser una persona normal", según explicó en una entrevista en 2016.
Preguntado por la presidencia de Donald Trump y su alianza con el magnate tecnológico Elon Musk, Wozniak ha señalado que "no me gusta lo que está pasando" y ha remarcado que "las habilidades para la política son muy distintas de las habilidades para la tecnología".
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto
- Álvaro Bilbao, psicólogo: “Preocuparse mucho por las cosas puede ser un síntoma de salud mental frágil”
- Los pediatras alertan de que en algunos hospitales la atención de niños en UCI está a cargo de especialistas en adultos
- El Gobierno baraja pedir a la Unión Europea acogerse a la 'cláusula de escape' para que el plan de defensa no dispare el déficit y evitar recortes
- Francisco, a su enfermero, en sus últimas horas: 'Gracias por traerme de vuelta a la Plaza
- Ángel Fernández, cardenal español que participará en la elección del nuevo Papa: 'No me da vértigo, pero será una experiencia única
- Terremoto en Estambul, en directo: Última hora del seismo en Turquía
- Barcelona despide a la familia Escobar-Camprubí en un funeral multitudinario: 'Viviremos más intensamente por vosotros