Reforestación
Life Terra planta 400.000 árboles en España y 1,5 millones en toda Europa
El proyecto, financiado por la UE, se basa en plantar especies autóctonas en los lugares idóneos para ello, para garantizar su viabilidad

Life Terra planta más de 1,5 millones de árboles para reconectar Europa con la naturaleza
Ana Tuñas Matilla / EFEVerde / Redacción
El proyecto Life Terra, cofinanciado con fondos europeos, ha plantado más de 1,5 millones de árboles en 35 países de Europa, liderados por España, para restablecer la conexión entre personas y naturaleza y ayudar a cumplir el ambicioso objetivo de la Unión Europea de plantar 3.000 millones de árboles entre 2020 y 2030.
Además, en la plataforma de etiquetado y geolocalización desarrollada por Life Terra se han registrado más de 40 millones de árboles plantados por numerosas organizaciones hermanadas en su acción ambiental.

Marcos López Ercilla durante trabajos llevados a cabo por Life Terra. / EFE / JJ Guillén
"Lo que pretende Life Terra es, a través de la plantación de árboles y la acción climática, restablecer esa conexión que creemos que se ha perdido a lo largo del tiempo entre los seres humanos y el entorno en el que viven", ha explicado a Efe el gestor de proyectos de Life Terra, Marcos López Ercilla.
Lograr esta reconexión pasa por involucrar a la ciudadanía en general y a los niños en particular. Por ello, en cinco años, han organizado unas 2.100 plantaciones en las que han colaborado más de 120.500 personas y desarrollado actividades educativas en las que han participado más de 385.000 estudiantes.
España: 400.000 árboles
"El país donde más se ha plantado ha sido España, con aproximadamente 400.000 árboles, y el municipio donde más hemos plantado ha sido el de Las Rozas, en Madrid", ha apuntado López Ercilla, que ha subrayado que Life Terra promueve "plantar el árbol correcto, en el lugar correcto y en el momento adecuado".
Life Terra promueve "plantar el árbol correcto, en el lugar correcto y en el momento adecuado"
Por eso, además de las reforestaciones tradicionales, llevan a cabo acciones de agroforestería, agricultura sintrópica o agricultura regenerativa y tratan de buscar la mejor solución basada en la naturaleza para cada caso.

Imagen de archivo de voluntarios plantando árboles. / Agencias
Para elevar la tasa de supervivencia de las plantaciones, siempre trabajan con varias especies nativas y adaptadas, pues cuantas más especies haya, más resiliencia y más resistencia tendrán ante eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, o plagas, según el experto.
Plantar árboles, arbustos y aromáticas es importante para capturar CO2, pero también para aumentar la biodiversidad y la resiliencia del entorno, mejorar las condiciones del suelo, la infiltración del agua, o reducir la erosión, todos ellos "servicios ecosistémicos" fundamentales para la sociedad, la economía y el medio ambiente, ha defendido.
Además de plantar en terrenos naturales para dotar de resiliencia a los ecosistemas, hay que plantar en ciudades y zonas periurbanas, porque, ha advertido, son las zonas más contaminadas, es donde vive la mayor parte de la población y las zonas verdes ayudan a mejorar los problemas de salud porque limpian el aire y reducen el ruido.
No hay futuro para las ciudades sin naturaleza
Entre los municipios más activos, destaca Las Rozas (Madrid), que ha plantado con Life Terra unos 14.000 árboles, lo que, junto a otras iniciativas, les ha permitido alcanzar este mismo año su objetivo de ser neutros en carbono, adelantándose cinco años a lo previsto, ha explicado el alcalde de la ciudad, José de la Uz (PP).

Fotografía de Las Rozas de Madrid. / Viajar - El Periódico
También han reducido la huella de carbono un 68% desde el 2018, gracias, sin duda, a las políticas "de tener zonas verdes", tanto en zonas naturales como dentro de la propia ciudad, que, además cuenta con zonas de bajas emisiones (ZBE) en las que, ha asegurado, no hay contaminación.
El edil ha animado a todos los alcaldes de España a llevar a cabo reforestaciones o plantaciones dentro de sus municipios, porque mejoran el entorno y, con ello, la calidad de vida de los ciudadanos, y ha subrayado la importancia de equilibrar naturaleza y tecnología.

El alcalde de Las Rozas, José de la Uz, durante la entrevista en una de las plantaciones llevadas a cabo / EFE / JJ Guillén
En este sentido, ha explicado que Las Rozas cuenta con un plan de salud mental que apuesta por la convivencia con la naturaleza porque estar en contacto con la naturaleza "nos ayuda a estar bien" y ha advertido de que las ciudades que no apuesten por introducir o potenciar la naturaleza dentro de ellas "tienen un futuro muy gris".
"No hay futuro para las ciudades sin verde. Menos cemento, menos hormigón y más verde o hacerlo convivir mejor", ha aseverado el regidor.
- No nos planteamos volver a Barcelona': cinco rostros del nuevo éxodo hacia la segunda corona metropolitana
- Barcelona tendrá su primera rampa mecánica en verano de 2027 tras una obra de 7 millones
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Mango, a su plantilla: 'Los tres hermanos se distribuyen el reparto de la propiedad y muestran su confianza en Toni Ruiz
- Joaquín Caraballo, experto en vivienda: 'El principal comprador que hay en España ahora mismo' es aquel que tiene la casa adquirida desde hace 15 años
- Fernando Sánchez, experto en finanzas personales: 'A mis sobrinos no les regalo juguetes, pero cada mes les hago una aportación a una cartera de acciones y a un pequeño ETF
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte