Cultivos y salud
Denuncian que empresas certificadoras están creando sellos de “agricultura regenerativa” que permiten pesticidas
Empresas y entidades agrarias especializadas lanzan una campaña contra el uso fraudulento de este concepto de cultivos ecológicos

La agricultura regenerativa y la ecológica no usan sustancias tóxicas en sus cultivos / Agencias


Joan Lluís Ferrer
Joan Lluís FerrerLa agricultura regenerativa es la gran esperanza para la producción de alimentos, pues respeta el suelo y la biodiversidad, además de ser saludable para el consumidor. Sin embargo, las grandes multinacionales e incluso empresas certificadoras parecen estar ‘apropiándose’ de esta etiqueta para publicitar productos de agricultura regenerativa que en realidad no lo son. Así lo ha denunciado un amplio grupo de asociaciones de agricultores, entidades agroecológicas, científicas y ciudadanas, que alertan de la irrupción del ‘greenwashing’ en este campo.
‘Ni greenwashing, ni venenos camuflados. Unidos por una agricultura regenerativa sin agrotóxicos’, es el lema de la campaña emprendida por estas entidades con el objetivo de proteger la integridad del concepto de agricultura regenerativa frente a su uso fraudulento por parte de algunas empresas y certificadoras.

Cartel lanzado por la campaña / Agencias
En los últimos años, el término agricultura regenerativa ha ganado protagonismo en los discursos políticos, empresariales y climáticos. Recomendado por organismos como el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), este modelo agrario se basa en la regeneración del suelo, la biodiversidad, el ciclo del agua y la economía local. Frente a una agricultura industrial en crisis ecológica y social, este enfoque se está consolidando como una de las soluciones más prometedoras.
Sin embargo, el rápido auge del concepto “ha provocado un proceso de apropiación y vaciado de contenido”, que recuerda a lo que ya ocurrió anteriormente con términos como "eco" o "bio", señala un comunicado emitido por estas asociaciones.

Agricultura regenerativa para eficiencia de riego / Agencias
En este sentido, afirman “certificadoras privadas como AENOR han empezado a desarrollar sellos de “agricultura regenerativa” que permiten el uso de herbicidas, pesticidas y fertilizantes de síntesis, contraviniendo los principios básicos que sustentan este modelo”, señalan estas entidades, entre las que figura la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE).
¿Tóxicos en un modelo regenerativo?
Permitir este tipo de sustancias tóxicas en un modelo que se vende como ecológico constituye un contrasentido, denuncian. “La agricultura regenerativa se basa en la exclusión del uso de agroquímicos tóxicos, por su impacto negativo sobre la fertilidad del suelo, los polinizadores, la salud humana y la biodiversidad”.
Numerosos estudios han demostrado que restaurar la vida del suelo y los ecosistemas solo es posible dejando de utilizar insumos tóxicos y adoptando prácticas como la cobertura vegetal, el pastoreo rotativo, la agroforestería o la diversificación productiva.

Nuevos sistemas de agricultura sostenible están despegando en España / Agencias
En este sentido, los impulsores de la campaña recuerdan que “ni la agricultura ecológica ni la regenerativa usan agrotóxicos”, puesto que “no se puede regenerar un ecosistema aplicando veneno”. Además, “las certificaciones que lo permiten incurren en greenwashing y perjudican al consumidor y al productor honesto”.
Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
Entidades científicas como el CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales), subrayan que existe una base científica sólida que demuestra que los sistemas agroecológicos y regenerativos son más resilientes al cambio climático, protegen la biodiversidad y garantizan la seguridad alimentaria a largo plazo. Actualmente, el proyecto REGEN está trabajando para generar un marco de referencia científica y práctica en torno a este modelo en España.
Por otra parte, colectivos como la Red Ibérica de Agricultura Regenerativa llevan años definiendo y concretando qué es (y qué no es) esta agricultura, ofreciendo prácticas validadas en campo y manuales técnicos con base científica y práctica.
La justificación de AENOR
Por su parte, la empresa certificadora aludida en el comunidado de esta campaña, AENOR, afirmó sobre este asunto que "actualmente, no existe ninguna norma internacionalmente aceptada (ISO, CEN, Reglamento UE etc.) que defina los criterios de la Agricultura Regenerativa". En todo caso, confirmó que "en noviembre de 2023 se lanzó un proyecto de certificación siguiendo el modelo Epigen healthy bite(R), que se consideró idóneo y aplicable para explotaciones agrícolas de diversos tamaños".
"Este Certificado de Agricultura Regenerativa basado en el modelo Epigen healthy bite(R) pone el foco en el suelo como elemento clave en la producción agrícola. Se evalúa el conjunto de técnicas de cultivo que tienen como propósito incrementar la fertilidad del suelo, aumentar el microbioma nativo (bacterias, hongos, y demás microorganismos) del suelo y lograr un nuevo equilibrio en el ecosistema suelo-planta. Durante las auditorías se evalúa el cumplimiento del conjunto de buenas prácticas, así como de indicadores que sirven de base para monitorizar el grado de regeneración de los suelos", añade AENOR.

Explotación de agricultura regenerativa en Cataluña / CREAF
Respecto al uso de pesticidas, la empresa certificadora afirma que "el modelo promueve la lucha biológica y solo permite el uso ocasional y bajo justificación técnica de una serie de insumos registrados por el Ministerio de Agricultura y compatibles con el desarrollo del microbioma".
De todos modos, añadió un portavoz de la empresa, "se trata de un modelo transparente y en evolución y las enseñanzas que se están obteniendo conforme se avanza en su aplicación, se están usando para la mejora y progreso del mismo. En este sentido, AENOR está completamente abierto al diálogo con toda entidad interesada en el desarrollo de la Agricultura Regenerativa".
- No nos planteamos volver a Barcelona': cinco rostros del nuevo éxodo hacia la segunda corona metropolitana
- Barcelona tendrá su primera rampa mecánica en verano de 2027 tras una obra de 7 millones
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Mango, a su plantilla: 'Los tres hermanos se distribuyen el reparto de la propiedad y muestran su confianza en Toni Ruiz
- Joaquín Caraballo, experto en vivienda: 'El principal comprador que hay en España ahora mismo' es aquel que tiene la casa adquirida desde hace 15 años
- Fernando Sánchez, experto en finanzas personales: 'A mis sobrinos no les regalo juguetes, pero cada mes les hago una aportación a una cartera de acciones y a un pequeño ETF
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte