Estudio
El conejo de monte, vital como presa de animales protegidos, cae un 17% en la Península desde 2009
El primer censo oficial de esta especie desvela una abundancia muy desigual en España

El conejo de campo está en declive en España, pese a su abundancia en algunas zonas / Sergio Marijuan WWF


Joan Lluís Ferrer
Joan Lluís FerrerEl conejo de monte es un animal de gran relevancia en la Península, pues es la presa de más de 40 especies de mamíferos y aves en el monte mediterráneo, pero, al mismo tiempo, también es el vertebrado salvaje que más daños agrícolas provoca en España. Ello se debe a su muy desigual abundancia en la Península, como acaba de confirmar el primer censo exhaustivo elaborado sobre esta especie, a cargo del programa Life Iberconejo, apoyado por la UE y ejecutado por un amplio panel de entidades españolas y portuguesas.
Las poblaciones de conejo de monte se han reducido un 17,6% en la Península Ibérica desde el año 2009 hasta el 2022, según este primer censo ibérico del conejo de monte. Además, la cantidad de ejemplares capturados en zonas agrícolas ha bajado en un 10,17% en el mismo periodo, mientras que la especie sigue en caída libre en zonas de monte, con un declive del 57,75%.

Mapa del censo de conejo en la peninsula iberica / Life Iberconejo
Estas son algunas conclusiones del censo, llevado a cabo por el Life Iberconejo. Este proyecto, coordinado por WWF España, tiene como objetivo conocer y mejorar el estado de las poblaciones de conejo de monte en Portugal y España y, al mismo tiempo, prevenir los daños que pueda causar a la agricultura.
De acuerdo con el director del proyecto, Ramón Pérez de Ayala, estos resultados muestran que la desaparición del conejo de monte en los hábitats más naturales pone en peligro el papel ecológico de la especie y "su función social ligada a una actividad cinegética sostenible".
Daños a la agricultura allí donde hay demasiados
"Por otro lado, vemos que hay muchos conejos en zonas agrícolas menos propicias para la biodiversidad. Zonas donde producen importantísimos daños a la agricultura y, pese al enorme esfuerzo de las sociedades de caza, en algunas ocasiones estas no alcanzan a controlar sus poblaciones en el grado deseado", ha añadido.
Así, WWF ha incidido en que los cambios en los usos del suelo, con la desaparición del paisaje agrícola en mosaico y aumento de extensos monocultivos, así como las enfermedades, son los factores que se han vinculado al descenso de las poblaciones del conejo de monte.

La caza no es suficiente para controlar la sobrepoblación en determinadas zonas / Alfonso Moreno WWF
El mapa elaborado por el LIFE Iberconejo muestra la doble cara del conejo de monte: su densidad es alta principalmente en cuatro grandes zonas españolas asociadas a medios agrícolas —las mesetas sur y norte, y los valles del Ebro y Guadalquivir—, donde se concentra el conflicto con la agricultura, mientras que hay otros grandes espacios ibéricos donde el conejo escasea. Así sucede en las zonas con predominio del monte mediterráneo, como Sierra Morena, las sierras extremeñas o gran parte de Portugal, donde debería cumplir su papel ecológico como especie presa y donde su caza genera beneficios socioeconómicos.
El proyecto ha sido cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea y se desarrollará en la Península Ibérica hasta este mes de junio de 2025. Gracias a la colaboración establecida, las administraciones competentes mantendrán este seguimiento a escala ibérica de las poblaciones de conejo más allá del fin del proyecto e incorporarán también otros aspectos fundamentales para este animal, como las enfermedades y los daños agrícolas.
El proyecto tiene como socios a las Juntas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, la Fundación CBD Hábitat, WWF Portugal, la Universidad de Castilla-La Mancha (IREC-UCLM), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias y Veterinarias (INIAV), la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oporto/CIBIO, la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC/IESA), la Fundación Universitaria San Pablo CEU, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), la Real Federación Española de Caza (RFEC), la Asociación Nacional de Propietarios y Productores de Caza (ANPC) y el Instituto para la Conservación de la Naturaleza y los Bosques de Portugal (ICNF).
- Así están las encuestas de las elecciones generales en España
- Confirmado por la Seguridad Social: darán el alta de forma automática a todos los trabajadores que no cumplan estos requisitos
- Joaquín Fernández, médico digestivo: 'Casi todos desarrollamos divertículos en el colon con la edad, pero solo unos pocos tienen la enfermedad
- Compra una casa hace 13 años en Barcelona, pero decide venderla por el exceso de turistas: así es la historia de una británica que ha decidido irse a una casa rural en Extremadura
- Luis José Rodríguez Muñiz, catedrático de didáctica de las Matemáticas: 'No podemos seguir enseñando Matemáticas como en 1940
- El público entona 'El meu avi' en la Cantada de Calella de Palafrugell tras un sonora pitada y pañolada
- Cierre temporal en Barcelona: este famoso establecimiento empieza reformas
- El cierre de una pollería casi centenaria de Badalona ilustra la desaparición de estos comercios de barrio