Agricultura
El cambio climático, responsable de la ‘crisis del cacao’, que dispara el precio del chocolate
La producción mundial suma tres años de caída, lo que provoca que la demanda sea mayor que la oferta

Semillas de cacao. / Legnan Koula
Theobroma significa en griego ‘Alimento de los dioses’ y es el que se eligió en su día para designar a un género de árboles que incluye 22 especies, entre ellas, la que tiene por nombre científico Theobroma cacao. Su ‘apellido’ lo dice todo. Las semillas de este árbol ya eran utilizadas hace más de 5.300 años en América. Las utilizaron como ingrediente para bebidas civilizaciones precolombinas como los mayas, los aztecas y los incas, entre otras. Y también como moneda para el comercio.
El primer extranjero que bebió chocolate fue Cristóbal Colón, que llegó a Nicaragua en 1502. Pero fue Hernán Cortés, líder de una expedición en 1519 al imperio azteca, quien regresó a España en 1528 con la receta azteca del ‘xocoatl’ (bebida de chocolate).
Aquella bebida fue recibida inicialmente con poco entusiasmo y solo cuando se le añadió azúcar se popularizó en las cortes españolas y, gradualmente, se extendió por Europa. Para satisfacer la creciente demanda europea, el cultivo del cacao se extendió lentamente durante el período de la colonización a las tres principales áreas actuales de producción de cacao: Asia, África y América Latina y el Caribe.

Productor de cacao en Costa de Marfil. / Legnan Koula
Hasta aquí, el pasado. El presente dice que el cambio climático está provocando la peor ‘crisis del cacao’ en más de medio siglo. La producción mundial lleva tres años cayendo, lo que provoca que la demanda supere a la oferta y, en consecuencia, que aumenten los precios del cacao y todos sus derivados; entre ellos, el chocolate y el turrón.
Expertos de la Universidad de Wageningen y el Centro de Investigación acaban de publicar en la revista ‘Agricultural and Forest Meteorology’ los resultados de un estudio sobre el impacto del cambio climático en la producción de cacao en África occidental y central. Y el impacto es "significativo", afirman.
Riesgo ese deforestación
Los investigadores, capitaneados por la ghanesa Paulina Asante, utilizaron un modelo informático para simular el impacto del cambio climático en 2060 en cuatro países: Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún.
Costa de Marfil (primer productor mundial) podría perder hasta el 50% de las áreas actuales de cultivo de cacao, lo que reduciría significativamente la producción. Las simulaciones auguran que Ghana (segundo productor mundial) experimentará una disminución moderada de las áreas adecuadas para el cultivo, mientras que Camerún y Nigeria (cuarto y quinto en el ranking, respectivamente) podrían experimentar un aumento de las tierras cultivables para el cacao. La producción de Camerún podría aumentar en un 60% y la de Nigeria en aproximadamente un 40%.
Estos cambios pueden empujar el cultivo de cacao a zonas que antes no habían sido explotadas, aumentando el riesgo de deforestación, explica el investigador Niels Anten. "Camerún tiene una cantidad relativamente grande de selva tropical y el cacao se cultiva a menudo en zonas que originalmente eran bosques tropicales. Esto ejerce una presión significativa sobre estos ecosistemas", expone.

Bebida de chocolate elaborada con semillas del cacao. / Efeagro / Jeffrey Arguedas
"Para abordar el impacto del cambio climático en el cacao es necesario que todos participen. Afecta a todas las etapas de la cadena de suministro: los agricultores se enfrentan a una reducción de la producción, las empresas afrontan un aumento de los costes y los consumidores ven precios más altos", resalta Paulina Asante.
"Si bien la colaboración puede ser un desafío, es fundamental ayudar a las regiones de producción actuales a adaptarse y mantener la producción en las plantaciones existentes. Esto evitará la deforestación relacionada con el cacao en otras partes y garantizará que las políticas libres de deforestación (…) produzcan resultados significativos".
Árboles de sombra
Los autores reconocen que todavía quedan muchas incógnitas. Una de ellas es el efecto del aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera. Dado que el CO2 mejora la fotosíntesis, podría mitigar algunos de los efectos negativos de la sequía y el calor. El alcance de este impacto sigue siendo incierto.
También se sigue estudiando cómo responderán la floración y la fructificación al calentamiento, así como la evolución de las plagas y enfermedades. "Se necesitan urgentemente más investigaciones, no solo sobre el cacao, sino sobre todos los cultivos, para preparar mejor la agricultura para el futuro", subrayan.
Para muchos agricultores de África occidental, que ya tienen bajos ingresos y un acceso limitado a los recursos, el cambio climático podría tener consecuencias negativas. Para compensar estos efectos es fundamental, según los autores, aumentar el rendimiento por hectárea. "Existe un potencial significativo de mejora, ya que los niveles de producción actuales están muy por debajo de su potencial", indican.

Árbol de cacao. / Luisovalles
"Una mejor gestión del suelo y una fertilización dirigida podrían ayudar a cerrar esa brecha. La agroforestería, en la que los árboles de cacao se cultivan junto con otros árboles, también es prometedora. Los árboles de sombra pueden reducir las temperaturas, estabilizar la humedad y proporcionar productos adicionales, diversificando los ingresos de los agricultores", destaca la Universidad de Wageningen, que capitaneó el estudio, en el que también participaron instituciones, empresas y ONGs.
"La elección de los árboles de sombra adecuados es esencial. Algunos consumen demasiada agua, lo que agrava los problemas de sequía. Es fundamental seleccionar especies adaptadas al clima y las condiciones del suelo locales", afirma Danaë Rozendaal, otra investigadora del equipo. El desarrollo de variedades de cacao resistentes al calor y a la sequía y la formación de los agricultores también pueden ayudar a mantener o incluso aumentar la producción. En todos caso, "el sector debe adaptarse al cambio climático", concluye Anten.
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- La Fiscalía cree tener una prueba para hacer tambalear la instrucción de Hurtado
- Un empresario denuncia que testaferros de Aldama se concertaron para apropiarse de un inmueble valorado en 3,7 millones
- Barcelona desalojará un gran asentamiento de chabolas para construir el Parc Central de Vallcarca
- El rincón de Castelldefels que ya está en la historia de la televisión gracias a un 'hit' de Netflix
- Los Mossos detienen a un hombre y a su hija por estafar 3.250 euros en una tienda de Viladecans con el método 'nazareno
- Trànsit estudia llevar a la AP-7 el plan piloto de la C-32 sur para que los conductores reciban avisos en tiempo real de incidencias
- Un fenómeno astronómico dejará Catalunya a oscuras durante 1 minuto