Avifauna
Alertan del terrible impacto del alumbrado público nocturno sobre las aves marinas
"La contaminación lumínica es un problema creciente para la biodiversidad", denuncia SEO/BirdLife

Aves marinas. / SEO/BirdLife
La contaminación lumínica está diezmando a las aves. En 2024 hubo récord de aves marinas deslumbradas por esta causa en la isla de Tenerife, por ejemplo. Otros factores de amenaza, como la disminución de presas causada por la sobrepesca o la contaminación por plásticos, podrían estar contribuyendo a una peor forma física de los pollos y hacerlos así más vulnerables al impacto negativo de la iluminación artificial nocturna.
Al menos 3.446 juveniles de aves marinas, sobre todo pardelas cenicientas, víctimas de la contaminación lumínica, fueron rescatadas en Tenerife entre el 15 de octubre y el 30 de noviembre del año pasado, dentro de la campaña de salvamento de pollos deslumbrados organizada por el Cabildo de Tenerife y en la que participa SEO/BirdLife, entre otras asociaciones y colectivos.
Esta cifra supone que se batió el récord de aves marinas deslumbradas desde que existen registros (año 1998), lo cual evidencia que la contaminación lumínica es "un problema creciente para la biodiversidad", destaca SEO/BirdLife.
La ONG ha realizado patrullas ambientales con el apoyo de 20 personas voluntarias, en su mayoría integrantes del Grupo Local SEO Tenerife. De esta forma, de las 23 organizaciones participantes, SEO/BirdLife es la que más personas aportó al programa de voluntariado del Cabildo de Tenerife durante la campaña de rescate. Fruto de su participación se rescataron 247 pardelas.

Pardelas cenicientas. / EFE / Beneharo Rodríguez
Las aves siniestradas fueron recogidas y asistidas en el Centro de Recuperación de Fauna "La Tahonilla", en la isla tinerfeña, desde donde, una vez revisadas, fueron liberadas junto al mar. En 2024, el 94% de las aves rescatadas pudieron ser recuperadas con éxito y devueltas al medio natural, lo cual evidencia la importancia de esta iniciativa para la conservación de la especie.
Iluminación excesiva y mal diseñada
El objetivo final, según subraya SEO/BirdLife, es que las campañas de rescate sean cada vez menos necesarias debido a la corrección del problema en origen: una iluminación excesiva, ineficiente, mal diseñada y no adaptada al propósito por el cual fue instalada.
Por tercer año consecutivo la campaña de recogida de aves deslumbradas se ha incluido como actividad dentro del proyecto Life Natura@night, a través de las denominadas ‘brigadas científicas’ de rescate de aves marinas, con ayuda también de personas voluntarias previamente formadas para tal fin.
El objetivo de esta acción desarrollada en los municipios piloto del proyecto, Buenavista del Norte, en Tenerife, y Mogán, en Gran Canaria, es mejorar los datos de recogida de pardelas accidentadas, relacionándolos con el tipo de iluminación, lo que servirá para realizar cambios en el alumbrado exterior tanto público como privado.
Las aves accidentadas y rescatadas por las brigadas fueron trasladadas, además de a "La Tahonilla", al Centro de Recuperación de Fauna de Tafira, en Gran Canaria. El trabajo de estas brigadas se desarrolló entre el 30 de octubre y el 8 de noviembre con actuaciones intensivas en varios tramos de la noche.

Técnica de SEO/BirdLife instalando los dispositivos autónomos que permitieron contabilizar los insectos y murciélagos atraídos por el alumbrado público, antes y después de su modificación. / SEO/BirdLife
Life Natura@night, iniciado en 2022, es un proyecto con cofinanciación europea que busca concienciar y actuar contra los efectos de la luz artificial nocturna (LAN) en 27 áreas protegidas de los archipiélagos de la Macaronesia (además de Canarias, en las islas de Madeira y Azores).
Sólo en estos tres archipiélagos, se estima que 1.100 aves marinas mueren cada año debido a la contaminación lumínica, lo que supone un grave problema en las zonas de reproducción de estas especies que pertenecen al grupo de aves más amenazado del mundo.
Planes de iluminación respetuosa
Otra contribución del proyecto LIFE en 2024 fue la modificación del alumbrado público del barrio de El Horno, en Gran Canaria, donde se sustituyeron 54 luminarias antiguas por LED de bajo consumo, cuyo diseño cubierto ilumina únicamente la vía pública, impidiendo que se emita luz por encima de la horizontal, reduciendo así la contaminación lumínica hacia las personas y la biodiversidad. Además, su espectro luminoso minimiza la emisión en las longitudes de onda del azul, las más dañinas para la salud humana y la observación del cielo.
Asimismo, se ha realizado un experimento para evaluar el impacto de esta modificación del alumbrado público en la biodiversidad nocturna. Para ello, utilizando trampas de insectos y grabadoras autónomas, se contabilizaron e identificaron los insectos y murciélagos que fueron atraídos por las luminarias antes y después del cambio de luces.
Los resultados, una vez analizados, servirán para medir 'in situ’ el impacto de esta acción, y evaluar si puede ser replicada en otros lugares.
Para comprender la magnitud del problema, los socios del proyecto Natura@night están mapeando la contaminación lumínica en los tres archipiélagos mediante herramientas como censos desde embarcaciones y espectrofotometría.
Otra acción clave del proyecto es la elaboración de planes de iluminación respetuosa con las aves marinas y el medio ambiente, que serán adoptados por las autoridades locales. Además, se pretende promover iniciativas legislativas que aborden el impacto de la contaminación lumínica en la biodiversidad a escala regional, nacional y europea.
En todo caso, la contaminación lumínica no solo afecta a las aves marinas, sino también a otras especies como insectos nocturnos y murciélagos, además de tener un impacto significativo en la salud humana. De hecho, el 99% de la población en Europa y Estados Unidos vive bajo niveles anormalmente elevados de iluminación nocturna. También la salud humana se resiente por esta creciente plaga, pues altera los ciclos naturales del descanso y estimula la aparición de enfermedades, según varios estudios científicos.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Los propietarios están vendiendo sus pisos, no quieren problemas con el tope del alquiler
- La okupa de Badalona cede ante la presión de Albiol y los vecinos tras renunciar a seguir pidiendo 3.000 euros
- Albiol se atrinchera para abortar una ocupación en Badalona y se encara con la usurpadora
- Salvador Illa completa con éxito el Maratón de Barcelona: este ha sido su tiempo
- Maratón Barcelona 2025: ganadores, clasificación y resultados
- Huelga de Renfe, en directo: servicios mínimos y trenes afectados en Rodalies, regionales, AVE y larga distancia
- Gonzalo Bernardos sentencia a los inquilinos que viven de alquiler: 'No es un derecho...