Lucha contra el cambio climático
Las emisiones españolas bajaron un 7,6% en 2023 y repuntaron un 1% en 2024
La cifra de emisiones brutas del 2023 fue la más baja de la serie histórica que empezó en 1990, según los registros oficiales a los que ha tenido acceso EL PERIÓDICO
Un balance preliminar del Observatorio Sostenibilidad afirma que las emisiones volvieron a subir el año pasado debido al aumento del tráfico rodado
La lucha por "salvar la vida en la Tierra" podría generar 10 billones en nuevos negocios y hasta 395 millones de empleos para 2030
Las emisiones españolas bajaron un 7,6% en 2023 y repuntaron un 1% en 2024 / El Periódico


Valentina Raffio
Valentina RaffioPeriodista.
Este jueves se han publicado dos datos clave para entender la evolución de las emisiones en España y, aunque técnicamente son compatibles, ofrecen narrativas aparentemente contradictorias. Por un lado, el último balance oficial sobre las emisiones de gases de efecto invernadero generadas en España muestra que, en su conjunto, el país logró reducir al menos un 7,6% sus emisiones durante el 2023, el último año del que se tienen registros completos. Según apunta este último recuento elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica, presidido ahora por Sara Aagesen, las emisiones brutas registradas a lo largo del año 2023 fueron las más bajas de la serie histórica que empezó en 1990. Pero por otro lado, según apuntan datos preliminares ofrecidos por el Observatorio Sostenibilidad, a lo largo de este 2024 se habría producido un repunte del 1% de las emisiones españolas. En gran parte, debido al aumento de la huella del transporte.
En términos generales, las emisiones españolas registran una tendencia a la baja desde aproximadamente el año 2007, cuando alcanzaron su máximo histórico. Desde entonces, los registros indican que la huella de carbono española se ha ido reduciendo progresivamente aunque, en varias ocasiones, se han producido repuntes. La reducción más drástica se registró en 2020, durante la pandemia del covid-19, y después de eso se produjeron dos repuntes en 2021 y 2022, una reducción significativa en 2023 y, según los balances preliminares, parece que este 2024 se habría producido un nuevo repunte de entre un 0,90% y un 1%. De confirmarse, en los últimos cuatro años España habría registrado una bajada y al menos tres repuntes de emisiones.
Polución derivada del transporte
Los registros sobre las emisiones de gases de efecto invernadero siguen apuntando al sector del transporte como el principal emisor en España. La circulación de vehículos, por sí sola, aporta más del 32% de las emisiones españolas de dióxido de carbono a la atmósfera y, a diferencia de otros sectores, no solo no se está reduciendo sino que está aumentando. Según datos del Observatorio Sostenibilidad, el consumo de combustible por parte de coches y motos es uno de los principales factores que habría impulsado el repunte este 2024. En estos momentos, el transporte es responsable de una de cada tres toneladas de gases de efecto invernadero generadas en España.
El sector del transporte es el único que está aumentando su huella y ya suma un 32% de las emisiones totales de la economía española
El segundo gran emisor de la economía española es el sector industrial, que en 2023 sumó un 18,6% de las emisiones de gases de efecto invernadero de España. Le siguen el sector agrario y ganadero, que alcanzó un 12,2%; y la generación de electricidad, que añadió un 11,4%. En este último ámbito, los registros indican que la huella de carbono de las eléctricas se ha reducido un 72,5% en las últimas dos décadas gracias a medidas como la eliminación del carbón y la apuesta por las renovables. En el caso de la industria también se observa una disminución del 50% de las emisiones respecto a los niveles de 2005.
Récord de renovables
Los informes técnicos sobre la evolución de las emisiones españolas se remitirán a Bruselas durante los primeros meses del 2025 y se utilizarán, entre otras, para evaluar el cumplimiento de los compromisos españoles en materia de lucha contra el cambio climático y reducción de la contaminación atmosférica. Entre los datos que se presentarán ante la Comisión Europea también destaca el récord absoluto en la producción de electricidad mediante fuentes de energía renovables logrado en los últimos meses. En 2022, las energías limpias sumaron un 42,2% a la producción energética española y un año más tarde, en 2023, alcanzaron el 50,4%. Este año, a falta de un balance definitivo, todo apunta a que la tendencia también será positiva y, probablemente, las renovables alcanzarán la cifra récord del 56%.
El año pasado se alcanzó la cifra récord de generación de energía mediante fuentes renovables, que sumaron hasta un 50% de la electricidad española
España se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero un 32% en 2030 con respecto a los niveles de 1990. El objetivo aún queda lejos. A finales de septiembre, el Consejo de Ministros aprobó el nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en el que se establece la hoja de ruta para lograr este objetivo, así como la promesa de aumentar un 81% el porcentaje de renovables en la generación eléctrica nacional. Esta información está ahora en manos de Bruselas, que durante los próximos meses tendrá que evaluar la viabilidad y "ambición" del plan español. También se tendrá que estudiar si, en conjunto, los planes presentados por los Veintisiete son acordes con lo marcado en compromisos internacionales como, por ejemplo, el Acuerdo de París o los pactos firmados en la cumbre de Dubái.
España se propone reducir sus emisiones un 32% para 2030 y aumentar un 81% su uso de renovables
A escala global, los registros también apuntan a que los gases de efecto invernadero siguen al alza y el planeta sigue batiendo récords en las emisiones derivadas del petróleo, el carbón y el gas. De seguir así, según un reciente informe de la Agencia Internacional de la Energía, para finales de siglo la temperatura global podría aumentar casi 3ºC respecto a la era preindustrial y esto, a su vez, aumentaría aún más los desastres naturales en el planeta. Los estudios más exhaustivos elaborados hasta la fecha, como el del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), afirma que la única manera de esquivar este escenario es lograr una drástica reducción de las emisiones que logre, por ejemplo, reducir a la mitad sus niveles para 2030 y llegar a cero neto para 2050.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- La doctora Nuria Roure explica en qué momento irse a dormir: 'Marca la diferencia entre tu descanso y bienestar
- Paga 1.360 euros por aparcar dos meses en La Maquinista de Barcelona: 'Cuesta más que el coche
- Telecinco toma una determinante decisión sobre el futuro 'Socialité' tras el fichaje de Sofía Suescun
- El 32% de los catalanes está a favor de la independencia y el 27% en contra, según el CEO
- La DGT estrena nuevos radares camuflados que solo están en estas dos carreteras de España
- Una operación internacional policial encuentra 1.300 kg de cocaína oculta entre material de construcción
- Última hora del accidente de un autocar en Mollet del Vallés en Barcelona, en directo