Calentamiento global

15 medidas para que España pueda sortear los peores efectos del cambio climático

Medidas para mejorar la gestión del territorio, protegiendo ecosistemas y fortaleciendo infraestructuras esenciales

Las olas de calor afectan cada vez más a España

Las olas de calor afectan cada vez más a España / Efe

Ramón

Ramón

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

España es uno de los países de Europa más vulnerables al cambio climático. Cada año, fenómenos extremos como inundaciones, olas de calor y sequías afectan con mayor frecuencia e intensidad a distintas áreas del país, dejando tras de sí pérdidas humanas, económicas y ambientales.

En este contexto, SEO/BirdLife ha presentado el documento ‘Propuesta de actuaciones para hacer frente a los fenómenos meteorológicos extremos acentuados por el cambio climático’, que incluye 15 medidas prioritarias, que persiguen transformar la manera en que España gestiona su territorio, protegiendo ecosistemas y fortaleciendo infraestructuras esenciales.

Los datos son contundentes: las olas de calor, que cada verano cobran miles de vidas en España (8.352 el año pasado, según un estudio del Instituto de Salud Carlos III), ya no son eventos excepcionales, sino parte de una nueva normalidad.

A esto se suman las DANAs (Depresiones Aisladas en Niveles Altos) como la que arrasó Valencia hace dos semanas, causado más de 200 muertos, y las lluvias torrenciales que inundan ciudades y pueblos, desbordando ríos y dejando tras de sí una estela de destrucción.

Vehículos amontonados en una callede Picaña (Valencia) tras la DANA de hace dos semanas.

Vehículos amontonados en una callede Picaña (Valencia) tras la DANA de hace dos semanas. / EFE / Biel Aliño

La situación es particularmente grave debido a la interacción entre estos fenómenos climáticos y un modelo de desarrollo territorial inadecuado, subraya SEO/BirdLife, que alerta de que en muchas zonas se sigue construyendo en áreas de riesgo, "desoyendo las advertencias de expertos y apostando por infraestructuras que ignoran la capacidad natural de los ecosistemas para amortiguar los impactos del clima".

Además, señala que prácticas como la canalización de ríos y la eliminación de vegetación autóctona agravan la exposición a inundaciones y sequías, poniendo en peligro "tanto a las personas como a la biodiversidad".

Soluciones "claras y efectivas"

SEO/BirdLife ha identificado soluciones "claras y efectivas" para enfrentar los desafíos del cambio climático y afrontar el futuro. Sus 15 medidas se dividen en dos ejes: diez persiguen la adaptación al cambio climático, mientras que las cinco restantes se centran en la protección civil y la resiliencia comunitaria.

  1. Planificación urbana sostenible y adaptativa. Evitar nuevas construcciones en zonas de riesgo, reubicar viviendas altamente vulnerables y anotar en el registro de la propiedad las viviendas o terrenos que se ubican en zonas con riesgo climático.
  2. Planes regionales y locales de adaptación. Desarrollar planes específicos con objetivos claros, presupuesto garantizado y soluciones basadas en la naturaleza.
  3. Conservación y restauración de ecosistemas clave. Proteger bosques, humedales y vegetación de ribera, siguiendo un enfoque integral de cuenca.
  4. Gestión integral de cuencas hidrográficas. Abandonar enfoques aislados en la gestión de ríos, priorizar la retención de agua y el control de escorrentías, evitando prácticas dañinas del pasado, como los encauzamientos artificiales excesivos y la eliminación de vegetación natural en los cauces.
  5. Infraestructuras adaptativas basadas en la naturaleza. Desarrollar parques inundables y barreras naturales en los entornos próximos a los centros urbanos, para mitigar inundaciones.
  6. Naturalización de los cascos urbanos. Crear espacios verdes, mejorar el aislamiento térmico de viviendas y sustituir zonas de tráfico por áreas peatonales y arboladas.
  7. Investigación y desarrollo adaptativo. Fomentar estudios locales y regionales para diseñar políticas eficaces basadas en datos.
  8. Revisión normativa. Adaptar leyes y políticas a los desafíos climáticos presentes y futuros, integrando principios de resiliencia, especialmente en construcción, medio ambiente, ordenación y gestión del territorio, y gestión de emergencias
  9. Adaptación de la agricultura a la sequía y la desertificación, al aumento progresivo de las temperaturas y a los episodios extremos. Promover prácticas sostenibles, reducir la dependencia de regadíos y evitar la construcción de embalses innecesarios, esencial no solo para la seguridad alimentaria, sino también para la preservación de los recursos naturales y la resiliencia de las comunidades rurales.
  10. Mecanismos de financiación sostenibles. Redirigir incentivos contrarios a la biodiversidad para garantizar recursos que financien la adaptación climática, transformando la adaptación en una inversión rentable para evitar mayores pérdidas futuras.
La localidad navarra de Funes tras sufrir una inundación. EFE : Jesús Diges

La localidad navarra de Funes tras sufrir una inundación. / EFE / Jesús Diges

11.- Sistemas de alerta temprana: Crear alertas claras y accesibles acompañadas de campañas educativas.

12.- Coordinación y lealtad institucional: Aplicar y actualizar los protocolos de intervención entre los distintos niveles de gobierno para una respuesta ágil y efectiva.  

13.- Educación y sensibilización ciudadana: Formar a la ciudadanía en resiliencia climática desde centros educativos y comunidades locales.

14.- Protocolos de acción y evacuación: Rutas, puntos de refugio y medidas claras adaptadas a cada región.

15.- Redes de apoyo comunitario: Desarrollar redes locales y equipos de emergencia capacitados para actuar como primera línea de respuesta ciudadana ante aspectos a los que no pueden llegar las Administraciones.

Replantear el desarrollo del país

Un punto crítico es la financiación. SEO/BirdLife subraya que los costos de no actuar superarán con creces las inversiones necesarias para implementar estas medidas. Redirigir los recursos públicos y privados hacia proyectos de adaptación no solo será rentable a largo plazo, sino que evitará mayores pérdidas humanas y económicas.

La restauración de ecosistemas se destaca como una de las estrategias más efectivas. Los bosques y humedales, lejos de ser obstáculos, funcionan como escudos naturales que absorben el impacto de tormentas, almacenan agua y regulan el clima. Por ejemplo, recuperar la vegetación en los cauces fluviales y proteger las praderas marinas puede reducir significativamente los daños causados por inundaciones y temporales.

Apostar por soluciones basadas en la naturaleza también fortalece la biodiversidad, un recurso vital que está siendo gravemente afectado por el cambio climático. Cada especie y hábitat restaurado contribuye a equilibrar los sistemas naturales de los que dependen las personas y las economías locales.

Campos de Orihuela afectados por la sequía.

Campos de Orihuela afectados por la sequía. / EFE / Morell

El cambio climático ya no es un desafío futuro, sino una crisis presente que afecta a todas las dimensiones de la vida. SEO/BirdLife sostiene que las medidas que propone representan un camino viable hacia un país más resiliente, pero su implementación requiere compromiso político, participación ciudadana y visión de largo plazo.

"La adaptación no solo es una cuestión de supervivencia, sino también de oportunidad para replantear el desarrollo del país y construir un futuro más sostenible y resiliente", resalta la ONG.

Proteger a la naturaleza es proteger a las personas. Ignorar esta realidad no hará más que aumentar el costo humano y económico de cada desastre climático, subraya SEO/BirdLife, que defiende que actuar ya, con firmeza y determinación, permitirá a España enfrentar los retos del cambio climático con esperanza y fortaleza.

Documento de referencia: https://seo.org/wp-content/uploads/2024/11/15-medidas-adaptacion-cambio-climatico.pdf

..............

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es