Congreso en Mataró
Recuwaste analiza las soluciones para avanzar hacia una economía circular
El encuentro organizado por Maresme Circular reunió en Tecnocampus Mataró a más de 700 profesionales para debatir sobre la gestión sostenible de los residuos y recursos
El congreso se estructuró a través de conferencias y mesas redondas, con temas clave como la prevención, la mejora de la recogida selectiva y el incremento de los índices de reutilización y reciclaje

Una de las mesas redondas de Recuwaste, que fue presentado por la periodista ambiental Maria Josep Picó.
Aunque a veces se presente como algo sencillo, la transición hacia una economía verde no deja de ser un proceso complejo, si bien crucial para el ser humano. Y, dentro de este ámbito, la gestión de los recursos y los residuos ha avanzado en gran medida pero requiere todavía de múltiples avances, acuerdos e innovaciones para alcanzar los objetivos marcados. Bajo este prisma, el encuentro Recuwaste, que se celebró el pasado martes y miércoles en el Tecnocampus de Mataró, reunió a más de 700 profesionales del sector para analizar la situación actual, presentar novedades y seguir buscando soluciones para anticiparse a un futuro que, indiscutiblemente, debe ser neutro en carbono.
Una cita organizada por Maresme Circular,, la marca del Consorci de Residus del Maresme, en colaboración con la Agència de Residus de Catalunya y la Diputació de Barcelona, con el apoyo de la Fundació Fòrum Ambiental ejerciendo el papel de secretaría científica. Recuwaste se estructuró en base a diferentes mesas redondas y exposición de casos prácticos con el fin de conocer de primera mano las experiencias presentadas por más de 60 ponentes en torno a cuestiones como la evolución de los recursos, los cambios en la producción y el consumo, la mejora de la recogida selectiva y la necesidad de avanzar en la prevención y el reaprovechamiento de los recursos. Y, flotando en el ambiente, una constatación: el momento de avanzar hacia una economía circular, que deje atrás para siempre el concepto de ‘usar y tirar’, debe ser ahora.
De hecho, como remarcó en la conferencia inaugural la doctora Katherine Trebeck, un referente mundial en el concepto de economía del bienestar, la transición ecológica es mucho más que un proceso de descarbonización: “La justicia social y la climática deben ir de la mano, por lo que debemos observar el sistema, analizar los patrones que generan desigualdad y reestructurarlo. Necesitamos que esté al servicio de las personas y del planeta, y no únicamente del crecimiento continuado”.
Justicia social y climática
De hecho, como remarcó en la conferencia inaugural la doctora Katherine Trebeck, un referente mundial en el concepto de economía del bienestar, la transición ecológica es mucho más que un proceso de descarbonización: “La justicia social y la climática deben ir de la mano, por lo que debemos observar el sistema, analizar los patrones que generan desigualdad y reestructurarlo. Necesitamos que esté al servicio de las personas y del planeta, y no únicamente del crecimiento continuado”. Y, a pesar de que se trata de un reto mayúsculo, terminó con una buena noticia: “En el mundo ya existen múltiples ejemplos positivos y signos de esperanza, así que el cambio no solo es deseable, sino también posible”.
"Necesitamos construir un sistema económico que esté al servicio de las personas y del planeta, y no únicamente del crecimiento continuado”.
Las mesas redondas de la primera jornada de Recuwaste se dividieron principalmente en dos líneas: 'La economía de los recursos' y 'Fracciones críticas'. En el primer ámbito, se analizó cómo seguir descarbonizando la economía, algo que genera oportunidades, pero también algunos obstáculos. Por ejemplo, en la sesión sobre la 'Crisis de los materiales', los expertos pusieron sobre la mesa toda una paradoja: las tecnologías más eficientes son las más contaminantes a nivel de materiales. Tal y como constató el profesor Mariano Marzo, “una economía neutra en carbono requerirá un gran número de materiales críticos, que se denominan así porque son escasos, y están muy concentrados en países como China”. Ante ello, una necesidad básica para la Unión Europea: mejorar en gran medida el reaprovechamiento de los recursos.
Normativa de envases
En el ámbito de las fracciones críticas se analizó el futuro de la recogida selectiva en el textil y, sobre todo, en los envases. En este terreno se analizaron las implicaciones del nuevo real decreto a nivel español, así como de la normativa europea que entrará en vigor en los próximos meses y que marca toda una serie de objetivos en materia de “prevención, reutilización, reciclabilidad, compostabilidad y contenido reciclado”, tal y como avanzó César Aliaga, del centro ITENE. Esto significa que se marcan toda una serie de hitos a conseguir en los distintos países miembros, como que todos los envases deben ser reciclables en el 2030 o la reducción de envases por cápita del 5% en el 2030, 10% en el 2035 y 15% en el 2040.

Mesa redonda sobre los residuos textiles, celebrada en la primera jornada de Recuwaste. /
El debate posterior contó tanto con entes municipales encargados de la recogida selectiva como de marcas y representantes de Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), es decir, aquellas plataformas creadas por distintas marcas para cumplir con la obligación de reciclar los envases que producen, como es el caso de Ecoembes. Una mesa redonda que sirvió para revelar que existen visiones algo diferenciadas pero que será fundamental trabajar para “lograr un acuerdo para sumar esfuerzos y tener una visión a largo plazo”.
Financiar la gestión de los residuos
Queda claro que hay mucho por hacer en materia de gestión y reutilización de recursos, y esto implica un gran esfuerzo a nivel de financiación. Por eso, otro de los temas que quiso tratar Recuwaste fueron los 'Instrumentos económicos para la gestión de los residuos'. Maria Calaf, ambientóloga de la consultoría ENT, habló de dos conceptos que serán clave a partir de ahora, como el pago por generación y el establecimiento de una tasa justa por parte del ciudadano, basado en el concepto de “quien más residuos genera, más paga”.
Eso sí, la recogida selectiva y posterior tratamiento no solo debe ser financiada por los contribuyentes, sino que los responsables de producir esos envases, la industria, también deberá dar un paso más allá en su asunción de responsabilidad una vez termine su vida útil. Es lo que han hecho hasta ahora a través de los SCRAP, pero tal y como apuntó Sergio Sastre, experto también de ENT, se va a producir una novedad importante en los próximos tiempos: la aparición de nuevos SCRAP para incrementar la competencia y mejorar su eficacia”.

Exposición de maquinaria innovadora en el exterior del congreso Recuwaste. /
El congreso también analizó casos de éxito en la prevención y la reutilización de los residuos en diferentes ciudades, así como de recogida selectiva en contenedores de alta eficiencia. Y en el bloque de innovación e industria 4.0 se puso de manifiesto cómo la incorporación de tecnologías emergentes y la transformación digital puede optimizar los procesos de gestión.
Suma de esfuerzos
Noticias relacionadasA modo de conclusión, Carles Salesa, director de Maresme Circular, y María Calvo, técnica de economía circular del Ajuntament de Mataró, resumieron al final de la cita los principales aprendizajes que se pudieron extraer de Recuwaste. En primer lugar, que la consecución de los objetivos solo será posible a través de la suma de esfuerzos, comenzando por la parte pública. “Desde la administración tenemos el poder de transformar, y la mejor manera de conseguirlo es apostar por la prevención y reutilización de residuos”, apunto Salesa, que añadió que los sistemas de recogida selectiva deben apuntar hacia la identificación del usuario en su acceso al contenedor para mejorar su eficacia.
Por su parte, Calvo también apuntó a los otros dos colectivos clave para mejorar el sistema de residuos. Por un lado, destacó la necesidad de incrementar “la complejidad y los esfuerzos por parte de fabricantes, productores, comercializadores y distribuidores” y, por el otro, la necesidad de “un cambio de hábitos” por parte de los ciudadanos. De hecho, esta sería una buena conclusión de Recuwaste: la prevención, recogida y reaprovechamiento de los residuos para alcanzar una economía realmente circular solo se podrá conseguir si todo el mundo reman hacia una misma dirección.

El presidente de Maresme Circular y alcalde de Mataró, David Bote, entrega el premio Alfonso Maíllo al project manager de Cetaqua, Anton Taboada. /
Cetaqua recibe el premio a la iniciativa más innovadora
Además de las mesas redondas y ponencias para impulsar la reflexión sobre la gestión y la prevención de los residuos a través de experiencias consolidadas, Recuwaste también quiso poner sobre la mesa los proyectos más innovadores a través del Premio Alfonso Maíllo. Un galardón que se decidió entre 10 proyectos finalistas procedentes tanto de iniciativas públicas como de privadas, y que estaba dotado en 1.000 euros. Los visitantes del congreso fueron los encargados de escoger al ganador, que se dio a conocer el último día del congreso, y que recayó en el proyecto Ecoval de Cetaqua, Centro Tecnológico del Agua.
Una iniciativa que ha podido demostrar que los lodos de EDAR y bioresiduos urbanos tienen un gran potencial para el desarrollo de biofactorías. “A partir de estos, se pueden producir ácidos grasos volátiles y materia prima sostenible en la industria química, para obtener productos como lubricantes, pinturas, bioplásticos o cosméticos”, explicaron desde Cetaqua.
- Seguridad Social Así quedarían las pensiones en 2024 | Tabla
- Normativa de 2019 El Supremo anula la ordenanza de Barcelona para la Zona de Bajas Emisiones, que seguirá vigente
- Movilidad El ministro Puente abre la puerta a retirar la bonificación del transporte público en "un horizonte no muy lejano"
- Desalojo del Estudi 9 Una de las okupas de Santa Coloma puede perder el brazo por tenerlo horas dentro de un bidón de cemento
- Sentencia judicial Una empresa, obligada a pagar a un trabajador despedido la diferencia entre el paro y su sueldo
- En '¡De viernes!' Ángel Cristo asegura que intentaron asesinar a Bárbara Rey por su relación con el rey Juan Carlos
- ESPAÑA-ITALIA (2-3) España pierde, pero se mete en la Final Four de la Liga de las Naciones
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 2 de diciembre de 2023
- Oviedo - Espanyol (2-0) Primer fiasco de Ramis: un Espanyol sin ideas vuelve a las andadas en Oviedo
- La Euroliga de baloncesto Un soberbio Laprovittola liquida al Asvel