Agricultura y salud
El 66% del suelo español está contaminado por plaguicidas, denuncia un informe
"Se puede cultivar prescindiendo de los pesticidas", afirman varias entidades ecologistas

Dos tercios del suelo español está contaminado por plaguicidas
"Dos tercios de la superficie de España cuenta con presencia de plaguicidas", han denunciado en su último informe las entidades Ecologistas en Acción, Seo/BirdLife y WWF durante la presentación en Madrid de un manifiesto con el que pretenden exigir al Gobierno la reducción del impacto de estas sustancias.
El manifiesto, bajo el título "La plaga de los plaguicidas' que silencian la naturaleza", estuvo acompañada de la exposición 'Hasta que la tierra aguante', del fotoperiodista Santi Donaire, que refleja imágenes del impacto de la agricultura intensiva en la salud de las personas y en el medio ambiente.
El director de conservación en WWF, Enrique Segovia, destacó que los plaguicidas son "una plaga silenciosa porque está silenciando a la naturaleza" e instó a "parar esta plaga porque se ha demostrado sus efectos negativos en la salud, en los ecosistemas y en el clima".
La responsable de incidencia y proyectos internacionales en la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), Aina Calafat, señaló que "el sector ecológico demuestra que se puede cultivar de la misma manera y prescindir de los plaguicidas" al mismo tiempo que se garantiza la seguridad alimentarios.

Portada del manifiesto /
En su opinión, esto significa tener "responsabilidad con la salud de las personas y también con los trabajadores del campo".
Basado en la ciencia
Calafat ha hecho un "llamamiento a la adhesión a este manifiesto de toda la sociedad española" y ha explicado que toda la información en la que se sustenta "se presenta desde el rigor basado en la evidencia científica e informes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)".
Las organizaciones promotoras plantean como claves para eliminar estas sustancias el desarrollo de un "marco normativo para la transición agroecológica; el establecimiento de objetivos ambiciosos, vinculantes y medibles de reducción cuantitativa y cualitativa de los plaguicidas y la actuación, de forma inmediata, en zonas altamente contaminadas.
Además, articular campañas de información periódicas a la ciudadanía y garantizar la tranparencia y la mejor información disponible; desarrollar un sistema integrado de gestión para los plaguicidas obsoletos; dejar de otorgar autorizaciones excepcionales de plaguicidas y de aplicaciones aéreas de forma sistémica; o prohibir la fabricación en España de plaguicidas no permitidos en la Unión Europea.

Dirigentes ecologistas en la presentación de la campaña /
Para ello, según Calafat, tiene que haber "campañas de información transparentes y veraces que no estén a merced de los intereses privados".
En ese sentido, el coordinador del Área de Tóxicos de Ecologistas en Acción, Koldo Hernández, ha subrayado que "no es posible que haya un mercado de plaguicidas prohibidos" y que "nadie actualmente en España sabe qué tipo de plaguicida se está utilizando en su campo o en su región".
Falta de datos actualizados
Hernández ha denunciado la falta de datos actualizados por parte de las administraciones competentes y las contradicciones puesto que "la UE y España dijeron en 2020 que España había reducido su riesgo en plaguicidas un 20 %, pero a la vez había aumentado su consumo" y precisamente los "plaguicidas prohibidos son los que figuran en el tercer puesto como más vendidos", ha denunciado.
"Muchas veces estos plaguicidas se prohíben pero se permiten excepcionalmente", ha alertado, y que en ocasiones esa excepcionalidad se convierte en una rutina.

Aplicación de plaguicidas en un cultivo /
Para Koldo Hernández también debería revisarse el modelo de seguimiento de este riesgo y para centrarse en "su toxicidad y no en cómo están clasificados legalmente", porque tal y como se hace ahora "un plaguicida de muy alta toxicidad puede compararse a uno que se utiliza en agricultura ecológica".
Ha recordado que estos plaguicidas "también viajan" y a pesar de que puede estar prohibido su uso en España, pueden fabricarse y venderse fuera, por lo que "el modelo que no deseamos en Europa lo trasladamos a otros países".
Noticias relacionadas........
Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
- Seguridad Social Así quedarían las pensiones en 2024 | Tabla
- Normativa de 2019 El Supremo anula la ordenanza de Barcelona para la Zona de Bajas Emisiones, que seguirá vigente
- Movilidad El ministro Puente abre la puerta a retirar la bonificación del transporte público en "un horizonte no muy lejano"
- Adiós al pan integral: piden eliminarlo de la dieta por este motivo
- Desalojo del Estudi 9 Una de las okupas de Santa Coloma puede perder el brazo por tenerlo horas dentro de un bidón de cemento
- Cita de Dubái Sánchez anuncia que Barcelona celebrará en 2024 una cita internacional contra la sequía
- Planes navideños Dónde patinar sobre hielo esta Navidad en Barcelona
- Otras expectativas Repentino cambio de opinión tras una cita a ciegas en 'First Dates': "Me esperaba otro físico"
- Violencia de género La autopsia revela que la víctima en Valencia también recibió numerosos golpes y que intentó defenderse
- Al minuto Guerra de Israel en directo: última hora sobre el fin de la tregua en Gaza, la ayuda humanitaria y reacciones