Especies amenazadas
México envía 200 tigres a India: sólo quedan 4.000 en estado salvaje en el mundo
La caza furtiva acorrala este emblemático animal, que únicamente sobrevive en el 5% del área que ocupaba originalmente

En el último siglo, el ser humano ha sido responsable de la desaparición de un 97% de la población de tigres del mundo y, aunque parezca increíble, hay más tigres en cautividad que en libertad. Mientras su población en estado salvaje no alcanza los 4.000 ejemplares, en el año 2019 se calculó que cerca de 14.000 tigres vivían enjaulados (913 en Europa, más de 8.000 en Asia y más de 5.000 en EE.UU.)
Ahora, se ha puesto en marcha una operación con el doble objetivo de sacar de su cautividad a muchos de estos ejemplares y, al mismo tiempo, repoblar las mermadas poblaciones silvestres. La Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) y el Santuario Ostok, todos ellos en la nación azteca, han enviado a un centro de conservación de India alrededor de 200 tigres que habían sido rescatados, abandonados o decomisados de zoológicos del país.

Uno de los tigres enviados a India /
También han sido trasladados alrededor de 50 leones y leopardos provenientes de decomisos y rescates o de los circos que ya no podían cuidarlos o mantenerlos.
El objetivo de esta operación consiste en repoblar territorios de India con esta especie, ya que, pese a ser su lugar de origen, allí se encuentra en peligro de extinción por la caza furtiva y la destrucción de sus hábitats.
El presidente de AZCARM, Ernesto Zazueta, comentó a la prensa mexicana que el mejor lugar para estos animales es aquél de donde son nativos.
“Hace varios meses emprendimos un intenso trabajo con el Green Zoological Rescue and Rehabilitation Center de India para poder llevar a cabo este importante traslado de alrededor de 200 tigres y ellos se comprometieron a trabajar no solo por su bienestar, sino en un programa especial con todos los procedimientos necesarios hasta lograr liberar a esta especie en el medio natural, a fin de que vuelva a poblar áreas en las que prácticamente han desaparecido”, indicó.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) calcula que quedan menos de 4.000 ejemplares de todas las especies de tigres en el mundo.

Tigre del sur de China /
Este organismo recuerda que los tigres son cazados como trofeos y para extraer algunas partes de su cuerpo que se usan en la medicina tradicional china.
Zazueta señaló que este traslado ha sido un trabajo muy intenso, que ha implicado la intervención de muchas personas, entre ellos especialistas en grandes felinos, médicos veterinarios, autoridades, transportistas y otros.
Aseguró que cumplieron con la documentación que pide la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y con los requisitos zoosanitarios expedidos por ambos países.
“Ha sido un proceso largo e intenso, para lograrlo se tuvo que trabajar en obtener la documentación solicitada por la CITES y por las autoridades ambientales de ambos países. Y los animales que fueron trasladados también pasaron un proceso de revisión extenuante de su condición física, pues tienen que estar en muy buen estado de salud para resistir un viaje de tantas horas en avión”, añadió.

Tigre de Bengala /
Cuando llegaron a India, los animales fueron puestos en cuarentena para su observación. Después entrarán en un proceso de adaptación y acoplamiento al ambiente y más adelante trabajarán en el programa específico de conservación y refaunación.
“Confío en que estarán muy bien. Es un centro de rescate muy espacioso, cien por ciento natural, cerrado al público. Ya tenemos 100 ejemplares más que trasladaremos de igual forma”, señaló.
Sólo perviven en el 5% de su territorio histórico
Los tigres ocupan actualmente el 5% de su territorio histórico, descendiendo desde una población de 100.000 ejemplares a principios del siglo XX, hasta la actual cifra de apenas 3.890 tigres viviendo en estado salvaje. A pesar de ser una cifra alarmante, en los últimos años vivimos un optimista repunte con un crecimiento de sus poblaciones. Su población ha pasado de 3.200 individuos en el año 2010 a 3.890 en el último censo.
En este video se puede observar la evolución de su distribución geográfica, y la que pueden alcanzar potencialmente si se toman las medidas necesarias.
El tráfico de especies es la mayor amenaza a la que enfrentan estos emblemáticos felinos. Son cazados para traficar con sus huesos, usados en la medicina por sus supuestos poderes afrodisíacos o anticancerígenos milagrosos; para vender su piel y confeccionar alfombras y objetos de decoración; y arrancarles sus garras y colmillos, que son vendidos como amuletos.
Noticias relacionadas.........
Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
- Investigación Destruyen el pulmón de Romina Celeste, el único resto del cuerpo que existía de la joven paraguaya
- Meteorología Roberto Brasero confirma un cambio radical del tiempo: “Puede estar más cerca de lo que se pensaba”
- Vídeo Los Mossos denuncian a un camionero por adelantar a dos tráilers por el carril de la izquierda en la AP-7
- No es legal La oferta de trabajo que indigna a media España y a Niño Becerra
- DECLARACIÓN DE LA RENTA El nuevo límite para hacer una transferencia bancaria y evitar una multa de Hacienda
- Conflicto armado en el este de Europa Guerra Rusia - Ucrania: Última hora de la invasión de Putin, en directo
- Tras el fallo del TJUE El futuro del mercado de las VTC, en manos del próximo Gobierno
- En el marco del SIL La logística mantiene buenas expectativas pese al recorte de la inversión que detecta CBRE
- Riesgos para la salud La bruma por el humo se expande por EEUU, donde millones de personas continúan en alerta
- Elecciones generales 23J 'Juntas sí se Puede': Un miembro de la dirección de Podemos registra un nuevo partido con la misma sede que el de Belarra