EN PORTADA
Calentamiento global
El riesgo de incendio forestal en el Mediterráneo se ha duplicado en 40 años
El cambio climático aumenta las condiciones para este tipo de siniestros

Un hidroavión sobrevuela una zona arrasada por las llamas durante la extinción del incendio forestal que afecta a las provincias de Castellón y Teruel. EFE/ Manuel Bruque
El riesgo extremo de incendios forestales se ha duplicado en la cuenca mediterránea en los últimos 40 años y eso implica también que ahora hay el doble de posibilidades de que su impacto sea severo, según la directora del grupo de Meteorología del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), Samira Khodayar.
En declaraciones a Efe a raíz del incendio aún descontrolado del interior de Castellón, que ha arrasado ya 3.800 hectáreas y que afronta una jornada clave por las condiciones meteorológicas adversas para su extinción, la investigadora asegura que estas nuevas condiciones a las que se enfrenta el medio natural exigen una gestión diferente del suelo forestal.
"En las últimas décadas el esfuerzo humano había logrado reducir el número de incendios, y de hecho hemos tenido un periodo largo de tiempos sin demasiados en la Comunidad Valenciana. Eso es por la labor de prevención, pero al mismo tiempo también ha aumentado el abandono del medio rural y han cambiado los usos del monte, y ahora buena parte de ellos son polvorines. Si no lo hacemos (mejorar la gestión forestal) las consecuencias serán devastadoras", agrega.
El cambio climático lo cambia todo
Según explica esta especialista, el cambio climático genera condiciones más cálidas y húmedas, y "eso aumenta el riesgo, es decir, la probabilidad de que este tipo de megaincendios, conocidos como de sexta generación -el activo de Castellón se ha catalogado de esa forma-, se produzcan en mayor número".

Incendio forestal /
"Los incendios tienen una dinámica compleja, están asociados a muchos factores, y el primero de ellos es la iniciación del propio incendio, bien de forma natural, por un rayo, o por la acción del hombre, intencionada o no", explica.
"Una vez eso se produce, son las condiciones del suelo, viento, humedad o temperatura las que favorecen que las llamas se propaguen o no, y las que condicionan -según la experta- la velocidad a la que lo hacen".
Debido a la crisis climática, añade, "las condiciones son más secas y cálidas, hace más calor y como hay menos precipitaciones todo está más seco". "De hecho, este mes de marzo la temperatura está siendo más de dos grados superior a la media, y además atravesamos un periodo seco", añade.
Noticias relacionadas......
Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
- Meteorología Roberto Brasero confirma un cambio radical del tiempo: “Puede estar más cerca de lo que se pensaba”
- Adiós a las lluvias Llegan buenas noticias: se confirma el tiempo que hará la próxima semana
- Televisión La reina Letizia y la infanta Sofía visitan de incógnito 'El Hormiguero' para conocer a su ídolo
- Aficionados ultras del Barça Golpe a los Casuals: el juez investiga su relación con dos asesinatos de traficantes en 2023
- DECLARACIÓN DE LA RENTA El nuevo límite para hacer una transferencia bancaria y evitar una multa de Hacienda
- Recordatorio Rosalía homenajea al Jazzsí, el bar de Barcelona donde se forjó como artista
- Ciclismo Camino del Tour: Vingegaard se toma el día en calma en el Dauphiné
- Fiscales progresistas dejan la UPF por el daño que consideran que hace a la institución el nombramiento de Delgado
- Figura local clave La Penya de Badalona despide al fallecido Xavi Villanueva, histórico consejero del club
- Psicología De la envidia a la motivación: cuatro pasos que te ayudarán