Remedio eficaz y natural
Plantas antimosquitos: 5 opciones que funcionan para mantenerlos a raya en verano
Cinco alimentos que actúan como insecticida natural para plantas
Diez plantas de exterior resistentes al calor y al frío

Cinco plantas para ahuyentar los mosquitos de casa. / VÍDEO: PI STUDIO


Vega S. Sánchez
Vega S. SánchezPeriodista
Escribo la newsletter +Patas, donde te cuento cada semana todos los secretos de tus mascotas y el mundo animal. Pero también te hablo de lunas, lluvias de estrellas y otras curiosidades astronómicas, tecnológicas y de todo tipo.
Debido a la gran cantidad de precipitaciones que hemos tenido últimamente, los molestos mosquitos ya están apareciendo por doquier y empiezan a vampirizarnos día y noche, cuando ya empieza a hacer calor veraniego.
Lo habitual para acabar con ellos es usar insecticidas y productos químicos, y así evitar las molestas picaduras que provocan, pero hay quien prefiere las cosas naturales.
Hay ciertos alimentos que tienen la capacidad de neutralizar el olor humano que atrae a los mosquitos. Se trata de la cebolla, el ajo y el vinagre de manzana.
Pero, además, existen cinco plantas que, de forma natural, ayudarán a que acabes con ellos. O, por lo menos, a que los mantengas a raya:
De la familia de las gramíneas, la citronela es una planta oriunda de la India, que puede alcanzar una altura de 1,5 metros. Tiene gran capacidad de adaptación al ambiente y no requiere de grandes cuidados ni condiciones muy especiales, aunque no soporta bien el exceso de humedad. El olor de la citronela enmascara otros olores que son atractivos para los insectos – tanto mosquitos como moscas o avispas- y evitan que se acerquen.

Citronela /
De la familia de las lamiáceas, es originaria del Mediterráneo occidental. De hecho, en la antigua Grecia ya se usaba con fines curativos, aromáticos y relajantes. Alcanza una altura de 60 cm. aproximadamente y tiene una gran capacidad de adaptación puesto que se cosecha en lugares tan dispares como Francia, España, Bulgaria, Argentina, Japón o la India. Gracias a su intenso y penetrante olor, repele polillas, pulgas, moscas y mosquitos.

Flores de lavándula o lavanda /
Perteneciente a la familia lamiaceae y nativa de la región mediterránea, la planta del romero es también, como la lavanda, una vieja conocida de los antiguos griegos y romanos. Puede llegar a alcanzar una altura de hasta tres metros y repele los mosquitos y una amplia variedad de insectos nocivos para los cultivos.

Romero en flor. / Hans Braxmeier
Hierba aromática anual de la familia de las lamiáceas nativa de las regiones tropicales de África central y el sudeste asiático. Alcanza entre 30 y 45 centímetros y, al igual, que sucede con la citronela, el intenso olor que desprende es el que hace de barrera natural para que moscas y mosquitos eviten acercarse a esta hierba.

Albahaca /
De la familia de las asteráceas y nativa de Dalmacia (Croacia), las flores piretrinas son parecidas a las margaritas, con vistosas flores blancas, rosas o rojas, y alcanzan una altura de 60 cm. Son muy efectivas contra una amplia gama de insectos, entre ellos, los mosquitos, y la principal ventaja es su baja toxicidad para los animales de sangre caliente, incluyendo al hombre. Las piretrinas atacan el sistema nervioso de todos los insectos, e inhiben a las hembras de mosquitos de picar. Cuando no están presentes en cantidades fatales para los insectos siguen funcionando como repelente contra ellos.

Piretro /
Hay que tener en cuenta, no obstante, la cantidad de “monoterpenos [compuestos aromáticos que se encuentran las plantas]- que liberan y el espacio”, apunta el doctor Sergi Munné-Bosch, catedrático del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Universitat de Barcelona. Es decir, especifica, “no se puede pretender poner un ramillete de lavanda en una habitación y que el mosquito no nos pique, porque lo que hará es esquivar el ramillete y picarnos igual”, señala.
Munné-Bosch concreta que la concentración y el espacio en el que se sitúe la planta tiene mucho que ver y que, por supuesto, es "mucho más efectivo ponerse directamente el repelente en la piel".
Una buena idea es hacer aceites esenciales con una de estas cinco plantas antimosquito y embadurnarse con él. Pero hay que tener en cuenta también la capacidad de adaptación de los insectos, que también evolucionan "y los mosquitos pueden acabar, a largo plazo, acostumbrándose al olor de estos repelentes", concluye el doctor en Biología.
- Así están las encuestas de las elecciones generales en España
- José Abellán, cardiólogo: “Creo que nos estamos equivocando con darle demasiada importancia al ejercicio de fuerza”
- Joaquín Fernández, médico digestivo: 'Casi todos desarrollamos divertículos en el colon con la edad, pero solo unos pocos tienen la enfermedad
- Compra una casa hace 13 años en Barcelona, pero decide venderla por el exceso de turistas: así es la historia de una británica que ha decidido irse a una casa rural en Extremadura
- Encuesta CIS: El PSOE acecha cinco gobiernos autonómicos del PP en el ecuador de la legislatura
- Muere Michu, ex pareja de José Fernando Ortega y madre de su hija Rocío
- Última hora del incendio en la Segarra: 1.000 hectáreas quemadas y confinados 450 vecinos
- ¿Por qué te tienes que fijar en el color de la etiqueta cuando compras en Zara? Este es el secreto que esconden las rebajas