EN ASIA CENTRAL
Una bacteria mató a 200.000 antílopes saiga
Unos investigadores localizan el foco de la mortandad detectada el año pasado en la estepa de Kazajistán
La especie está catalogada en peligro de extinción debido a las enfermedades y la caza furtiva

Dos ejemplares de antílope saiga en la estepa de Kazajistán. /
La inexplicable muerte el año pasado de unas 200.000 saigas, especie de antílope característico de las estepas de Kazajistán y otras zonas de Asia central, fue debida a una infección por la bacteria ‘Pasteurella multocida’, según ha informado la Alianza para la Conservación del Saiga (SCA, en sus siglas en inglés) tras concluir el análisis de diversos animales fallecidos en el mes de mayo.
El saiga ('Saiga tatarica'), un antílope de tamaño medio (40 kilos los machos), está catalógado en “peligro crítico” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Se calcula que en 1990 debían de quedar un millón, pero ahora las poblaciones se estiman en una quinta parte.
Las pruebas han determinado que la bacteria ocasionaba en los saigas una septicemia hemorrágica que concluía con una muerte rápida, apenas unas horas después de mostrar los primeros síntomas. Las poblaciones se redujeron en un 90% en su principal núcleo de cría, la estepa kazaja de Betpak-Dala.
Noticias relacionadasEstudios anteriores habían indicado que la bacteria 'Pasteurella multocida' reside en el aparato respiratorio de los animales sin generar daño. Lo que se estudiará ahora es qué factores ambientales, como el clima o los nutrientes del suelo, podrían haber hecho que la bacteria "se volviera virulenta", en palabras de la SCA. Además, no hay un garantías de que una mortandad similar no se vuelva a repetir, advierte Richard Kock, del Royal Veterinary College de la Universidad de Londres.
A ello se suma el problema no erradicado de la caza furtiva, especialmente de los machos, cuyos cuernos alcanzan un alto precio en la medicina tradicional, advierte Eleanor J. Milner-Gulland, de la SCA y profesora de la Universidad de Oxford. Su principal depredador natural es el lobo, aunque grandes águilas y zorros también pueden atacar a los ejemplares más jóvenes.
- Críticas de la oposición Nueva polémica en Finlandia por la filtración de un vídeo de la primera ministra Sanna Marin de fiesta
- La campaña militar (61) | Artículo de Jesús A. Núñez Villaverde Zelenski en la diana de las críticas
- Informe médico El forense concluye que Anne Heche murió a causa de las llamas en su coche
- Escándalo judicial Una investigación argentina relaciona a Plácido Domingo con las actividades de una red de trata sexual
- Susto para el nuevo crack Un ladrón roba el reloj a Lewandowski cuando llegaba a la Ciutat Esportiva del Barça
- LA HISTORIA DETRÁS DE… (IV) 'Que la detengan', la oda al pene que daba 15.000€ por concierto a Civera: “Hubo discrepancias con Alejandro Abad”
- Rutas de madrugada (y 5) Barcelona, 5am: tras la calma, la tempestad
- Horóscopo diario Esta es la predicción del horóscopo por signos del zodiaco para hoy, viernes 19 de agosto de 2022
- La internacionalización de la ronda española La Vuelta se viste de Tour con una colosal salida en Holanda
- Inmigración Estados Unidos halla los restos de tres migrantes en el Río Bravo