COMISIÓN DE ECOLOGÍA Y URBANISMO
Barcelona prohíbe el uso del herbicida glifosato en sus jardines públicos
Diversas asociaciones ecologistas habían pedido su erradicación por posibles efectos sobre la salud

El herbicida con glifosato de Bayer Roundup. /
Los jardines públicos y otros espacios verdes de Barcelona dejarán de ser tratados con el herbicida glifosato y se buscarán alternativas “ecológicas más adecuadas y respetuosas con la salud de las personas y el medio ambiente”, según ha acordado la comisión municipal de Ecología, Urbanismo y Movilidad. El ayuntamiento ha establecido un periodo máximo de transición de un año para alcanzar el objetivo.
El grupo Barcelona en Comú, recogiendo la propuesta de entidades ecologistas promotoras de esta iniciativa, ha conseguido la aprobación por unanimidad de todos los grupos del consistorio.
Habían solicitado la prohibición, entre otros, Ecologistas en Acción, Àgora, Som lo que Sembrem, Col.lectiu Males Herbes, Associació de Persones Afectades per Productes Químics i Radiacions Ambientals y el comité de empresa de Parcs i Jardins de Barcelona. Sus representantes mostraron su satisfacción al concluir la reunión y confiaron en que la medida se extienda a otras ciudades.
El glifosato, según explica una nota informativa del ayuntamiento, “es un herbicida total no selectivo que se emplea para matar hierbas y arbustos, se infiltra en el suelo, es muy soluble en el agua, y persistente en el medio. Contamina los acuíferos, es tóxico para la fauna acuática, los animales domésticos o el ganado”.
El glifosato ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los humanos”. Existen estudios científicos, insisten las asociaciones que han pedido su prohibición, “que relacionan el uso del glifosato con un incremento del riesgo de padecer diversas afecciones y enfermedades". El glifosato, con una patente que expiró en el año 2000, se encuentra actualmente en el mercado bajo numerosas marcas.
“A partir de la aprobación acordada -prosigue la nota municipal-, se iniciarán los trabajos necesarios para la transición hacia una jardinería ecológica gestionada públicamente con criterios de calidad y sostenibilidad, evitando el uso de agrotóxicos, las podas excesivas, el uso de especies no adaptadas al medio o con necesidades hídricas excesivas”.
El Ayuntamiento de Barcelona informará a la ciudadanía de “los motivos por los que hay que evitar el uso del glifosato y las ventajas que puede suponer la transformación del paisaje urbano, ya que, en algunos casos, dejar crecer las hierbas supondrá un beneficio para la biodiversidad y la calidad del medio ambiente urbano”.
EFECTO MULTIPLICADOR
Noticias relacionadasCon el fin de contribuir a garantizar que esta medida sea efectiva con “efecto multiplicador beneficioso a nivel supramunicipal”, el Ayuntamiento de Barcelona propondrá a los ayuntamientos del área metropolitana que tomen medidas en la misma línea.
“Por cuestiones de salud pública y para evitar el uso de este tipo de productos perjudiciales en jardines privados, viveros de plantas y zonas bajo responsabilidad no municipal (como por ejemplo las vías de tren), se harán campañas de sensibilización y jornadas informativas dirigidas a los propietarios de jardines privados, a los profesionales viveristas y responsables de otras administraciones”, concluye el consistorio.
- Investigación Destruyen el pulmón de Romina Celeste, el único resto del cuerpo que existía de la joven paraguaya
- El Nostradamus americano que predijo la guerra de Ucrania y anuncia la desaparición de Nueva York
- Vídeo Los Mossos denuncian a un camionero por adelantar a dos trailers por el carril de la izquierda en la AP-7
- Entrevista Messi y su marcha a Miami: "No quería dejar mi futuro en manos de otros"
- Crisis climática Teresa Jordà, sobre el delta del Ebro: "En poco tiempo puede haber refugiados climáticos catalanes"
- NBA Denver vence con soltura en Miami con una nueva exhibición de Jokic
- Atmósfera irrespirable El humo de 150 incendios en Canadá asfixia Nueva York
- Salud masculina Los expertos aconsejan la autoexploración de testículos para detectar cáncer u otras enfermedades
- Solo el 17% de hombres van al médico al primer síntoma: tabús y clichés frenan la detección de enfermedades
- Este jueves Govern y ayuntamiento celebran una reunión técnica para abordar las violaciones en el Màgic Badalona