Proyecto "pionero en Europa"
Comienzan las obras del Parc d'Economia Circular de Mataró tras retrasarse por el hallazgo arqueológico de Ca la Madrona
Con una inversión de 40 millones de euros, el consistorio prevé la creación de casi 600 puestos de trabajo
Entidades de Mataró exigen la conservación del yacimiento romano y visigodo de Ca la Madrona

Imagen virtual de uno de los espacios del futuro Parc d'Economia Circular Mataró-Maresme / MARESME CIRCULAR


Gerardo Santos
Gerardo SantosPeriodista de información local. Durante diez años trabajé como redactor freelance para diversas publicaciones y para medios como los diarios Línia, centrado en el Barcelonès Nord.
Esta semana han empezado las obras de edificación de la primera fase del Parc Circular Mataró-Maresme, ubicado en el polígono industrial de Mata-Rocafonda. Impulsado por Maresme Circular, se trata de "un proyecto pionero en Europa que tiene la voluntad de promover la reparación y reutilización de materiales y productos para reducir la producción de desechos", explica el Ayuntamiento, y que además "incorpora tanto en el diseño como en la técnica constructiva los máximos estándares de sostenibilidad que el propio proyecto promueve en materia de economía circular".
La construcción del innovador equipamiento se ha visto retrasada casi cuatro años (estaba previsto que las obras empezasen en el primer trimestre de 2021) por el hallazgo, en noviembre de 2020, de un yacimiento arqueológico de época romana, tardo-romana y medieval en los antiguos terrenos de la Cooperativa Obrera Cristalleries. La idea del gobierno local siempre fue la de trasladar los restos y museizarlos, como ya propuso en marzo de 2023. Varias entidades locales y comarcales, reunidas en la Associació en Defensa del Patrimoni Cultural de Mataró i el Maresme (ADEPAC), han luchado hasta el último momento, sin éxito, por la conservación 'in situ' de los restos.
Ahora hace algo más de un año, el Ayuntamiento licitó el contrato de servicios para el traslado del yacimiento, que comenzó a mediados de febrero, tras recibir el visto bueno por parte de la Generalitat. Una vez solventada la cuestión, y a la espera de conocer los detalles exactos sobre la futura localización del yacimiento —el alcalde, David Bote, ha mantenido desde el primer momento que apenas los desplazaría unos 250 metros, hasta la zona del Bon Recés—, las obras del futuro parque de economía circular ya son una realidad.

Yacimiento arqueológico de Ca la Madrona, en Mataró / ADEPAC
"El retraso en el inicio de las obras podría suponer que las subvenciones obtenidas por el proyecto (valoradas en unos 11 millones de euros y que están sujetos a unos plazos estrictos) no se puedan ejecutar", explica el Ayuntamiento. "En tal caso, el Consorci buscará otras formas de sostenibilidad del proyecto", añaden.
Precisamente el pasado viernes, la ADEPAC publicó un comunicado en que se lamenta que el Síndic de Greuges diese por cerrada la queja emitida por la asociación sobre el incumplimiento del acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Mataró del 2 de noviembre de 2023, en que aprobaba impulsar un expediente para declarar el yacimiento como Bien Cultural de Interés Local (BCIL). De haberse materializado tal expediente, la coexistencia del yacimiento y del parque habría sido posible, a tenor de la ADEPAC.
Primera fase, en marcha
Con un presupuesto de casi 7 millones de euros, la primera fase del proyecto prevé el 'Espai Refer', descrito por el consistorio como un "centro cívico" de prevención de residuos con un conjunto de servicios gratuitos para la ciudadanía y una "clara vocación de integración social". Concretamente, el espacio ofrecerá asesoramiento para la autorreparación en diferentes ámbitos (informática y aparatos electrónicos, carpintería y mobiliario, bicicletas, textil o bricolaje doméstico, entre otros); una 'biblioteca de las cosas' de donde retirar en préstamo objetos de uso esporádico; una cocina donde se realizarán talleres para prevenir el derroche alimentario; un servicio de préstamo de vajilla reutilizable; o una gran tienda de segunda mano. Además, se abrirá una 'scarp store', donde varias empresas ofrecerán sus excedentes para investigar en diseño ecológico; y se llevarán a cabo charlas para aprender a malgastar menos.
La ejecución de la primera fase también incluye una zona de tratamiento de residuos voluminosos conectada con la recogida puerta a puerta. Las siguientes fases del parque "se centrarán en actividades de cariz más tecnológico e industrial, de iniciativa privada", sostiene el gobierno local.
El proyecto está impulsado por el Consorci de Residus del Maresme, ente formado por 28 ayuntamientos de la comarca bajo la presidencia de Mataró, y también con participación de la Diputación de Barcelona y del Consell Comarcal del Maresme. El consistorio prevé que cuando esté en marcha, aporte unos 600 puestos de trabajo. La obra completa tiene una inversión estimada de casi 40 millones de euros, provenientes de los Ayuntamientos consorciados de la comarca (14,3 millones), de inversión privada (14,6 millones) y de subvenciones de la Generalitat y de los fondos europeos Next Generation (11 millones). Se prevé que la edificación de la primera fase quede finalizada de cara la primavera del 2026.
- La okupa de Badalona resiste la presión de Albiol y los vecinos: “He pedido 3.000 euros y no pienso irme”
- Un vecino de Sant Andreu exige el traslado de una parada del bus H6 porque los conductores no apagan los motores
- Albiol se atrinchera para abortar una ocupación en Badalona y se encara con la usurpadora
- Más de 30 comunidades de vecinos de Rubí denuncian una estafa de 300.000 euros de un administrador de fincas
- La primera rampa mecánica para peatones de Barcelona empezará a construirse en octubre en Montbau
- Los dueños de Etnia compran un edificio en el paseo de Gràcia por cerca de 15 millones de euros
- Maratón de Barcelona 2025: recorrido, mapa y calles cortadas
- Vecinos de Terrassa se rebelan contra un nuevo párking por 'miedo' a la masificación de coches en el centro