Tribunales
Piden tres años para el alcalde de Santa Susanna por presuntas irregularidades en un párking
El alcalde defiende que la concesión para que operara una empresa de autocares era de "interés para todos"

Fachada del Palacio de Justicia de Catalunya, sede del TSJC y Audiencia de Barcelona. / Europa Press


EFE
EFELa Agencia EFE, cuarta agencia del mundo y primera en español, es una empresa pública que presta un servicio público esencial: proveer de información rigurosa, mayoritariamente en español, en todo el mundo. Produce tres millones de noticias en diversos formatos para sus más de 2.000 clientes.
La Fiscalía pide dos años y diez meses de cárcel y 13 años de inhabilitación para el alcalde de Santa Susanna (Maresme), Joan Campolier, acusado de haber autorizado un aparcamiento provisional de autocares para las temporadas de verano de 2016 y 2017 en una parcela no permitida. Este martes 29 de octubre, en la última sesión de un juicio que comenzó el lunes en la sección 7ª de la Audiencia de Barcelona, el ministerio público también pidió un año y diez meses de prisión para una arquitecta municipal acusada de haber hecho en 2016 informes favorables para la instalación del aparcamiento pese a no estar permitido.
El fiscal, que elevó sus conclusiones provisionales a definitivas, señala que tanto el alcalde —que había estado cuatro años inhablitado en una condena anterior por otros hechos— como la arquitecta municipal son responsables cada uno de un delito de prevaricación urbanística. Según el escrito de acusación, una empresa de autocares solicitó en mayo 2016 al ayuntamiento de Santa Susanna poder desarrollar en una parcela del municipio un servicio de aparcamiento durante la temporada de verano y la autorización para instalar una caseta prefabricada para el vigilante de seguridad.
El ministerio público sostiene que la arquitecta municipal, pese a saber que la normativa vigente no permitía autorizar esa parcela para el uso solicitado, hizo un informe favorable a la instalación provisional del aparcamiento en ese lugar. "No lo basó [el informe] en ninguna norma urbanística, pues sabía que no tenía amparo legal alguno, imponiendo mediante el mismo su voluntad sobre el ordenamiento jurídico de aplicación", recoge el escrito.
La Fiscalía subraya que la empresa de transportes presentó pocos días después una instancia complementaria donde solicitaba ampliar la actividad y desarrollar también en aquella parcela un servicio de aparcamiento de autocares ajenos a su compañía entre abril y noviembre de 2016 por un precio de 15 euros al día. De acuerdo con la acusación pública, la arquitecta municipal, "de nuevo a sabiendas de su ilícito proceder", volvió a emitir un informe favorable con algunas indicaciones, entre la que constaba una fianza de 12.000 euros para cubrir posibles desperfectos.
"El interés era para todos"
Según la versión del fiscal, el alcalde decidió en junio de ese mismo año otorgar el permiso a la empresa de autocares, pese a saber que la licencia de usos y obras provisionales requerida "no podía ser otorgada por contravenir la referida normativa urbanística y administrativa". "Consciente de que no era posible otorgar esa autorización es que en su decreto no hizo referencia a norma alguna que la amparara", subraya el escrito. Meses más tarde, la arquitecta municipal, recoge la versión del fiscal, constató en una inspección que hizo en diciembre de 2016 que la empresa seguía usando la parcela pese a que la temporada ya había acabado, por lo que Campolier dictó en febrero de 2017 un decreto para que cesara la actividad.
La compañía presentó una nueva instancia para volver a usar el mismo espacio como aparcamiento de temporada y, pese a que en este caso la arquitecta municipal emitió un informe desfavorable, el alcalde autorizó otra vez su uso, según el ministerio público. Pese a que la empresa de transportes tenía autorización por parte del ayuntamiento para el uso de temporada en 2017, siguió ocupando esa parcela hasta el año 2019, momento en que fue desalojada por parte del consistorio, concluye el escrito.
Por su parte, el alcalde, que declaró al final y contestó a todas las partes, explicó que él entendía que estaba procediendo correctamente con la concesión de la actividad, de acuerdo a la legislación, y rechazó que quisiera favorecer a ninguna empresa, sino únicamente al municipio. "El interés era para todos, para resolver un problema grave de aparcamiento, y se resolvió con un éxito fantástico", manifestó Campolier, que también subrayó que este espacio era necesario para evitar actos vandálicos contra los vehículos que aparcaban allí.
- Barcelona desalojará un gran asentamiento de chabolas para construir el Parc Central de Vallcarca
- El rincón de Castelldefels que ya está en la historia de la televisión gracias a un 'hit' de Netflix
- Ramon Espel, jefe de obra de la Sagrada Família: 'Las columnas gaudinianas solo se han podido hacer bien con robots
- Airbnb avisa a Illa y Collboni de que el decreto contra los pisos turísticos no puede aplicarse por igual en todas partes
- El Ayuntamiento de Barcelona alquila por 48 millones un edificio en el 22@ para reubicar a 500 empleados
- La okupa de Badalona cede ante la presión de Albiol y los vecinos tras renunciar a seguir pidiendo 3.000 euros
- Agotamiento vecinal en el barrio de Badalona donde Albiol se encaró con una ocupa: 'Fue la gota que colmó el vaso
- Las obras de los pisos públicos en la antigua Quirón, paradas desde hace un año por la quiebra de la constructora