Entrevista

David Bote, nuevo presidente de la FMC: "La 'BCN de los 5 millones' debería ir más allá de lo que necesita Barcelona"

El alcalde de Mataró conversa con EL PERIÓDICO estrenándose en el cargo de máximo responsable de la Federació de Municipis de Catalunya

CONTEXTO | El alcalde de Mataró, David Bote, escogido presidente de la Federació Catalana de Municipis

AMB | El Cercle d'Economia insta a ampliar el AMB para mejorar la gobernanza de la Barcelona metropolitana

CÓDIGO PENAL | “Exigimos una reforma urgente del Código Penal”: nueve alcaldes de la región de Barcelona claman contra la inseguridad

David Bote, alcalde de Mataró y nuevo presidente de la FMC, en los exteriores del TecnoCampus.

David Bote, alcalde de Mataró y nuevo presidente de la FMC, en los exteriores del TecnoCampus. / Anna Mas

Manuel Arenas

Manuel Arenas

Mataró
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El alcalde de Mataró, David Bote (PSC), ya no solo es el alcalde de Mataró. Desde este pasado septiembre también es presidente de la Federació de Municipis de Catalunya (FMC), asociación que integra a más de 600 municipios catalanes y que representa a ni más ni menos que el 91% de la población de Catalunya. Bote conversa con EL PERIÓDICO sobre la gobernanza de la Gran Barcelona, la importancia de los servicios básicos, el papel del mundo rural y la infrafinanciación de los ayuntamientos.

Pregunta (P). Hace un mes que se anunció su nuevo cargo de presidente de la Federació de Municipis de Catalunya (FMC). ¿Cuáles son sus objetivos?

Respuesta (R). Dar voz a los ayuntamientos y contribuir a las grandes transformaciones en Catalunya. En términos de movilidad; de gestión de residuos; de coordinación Mossos-Policías Locales; de reformas sanitarias; y de modernización de la Administración Pública, especialmente en ciudades pequeñas. También importa el acuerdo territorial: cómo entendemos el país. Cuál es el papel del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), cuál es el papel del mundo rural, cuál es el papel del Arc Metropolità.

P. ¿Y cuál es su posicionamiento?

R. El futuro pasa por las ciudades medianas y pequeñas de Catalunya. Se debe ordenar y planificar la situación actual y el crecimiento del AMB, y hay que buscar un equilibrio con el mundo rural para luchar contra la segregación urbana. Luego habrá quien lo lleve al modelo administrativo de cómo gobernar, pero tan importante es eso como garantizar el acceso a servicios públicos.

P. Pero es cierto que administrativamente debe concretarse. El Cercle d'Economia instaba recientemente a ampliar el AMB. ¿La FMC lo comparte?

R. Es un tema que yo tengo muy trabajado pero, como presidente de la FMC, donde hay muchos municipios representados, no me puedo pronunciar. Estoy seguro, eso sí, de que hay muchos elementos comunes: Manresa no forma parte del AMB pero tiene problemas muy similares a los de las ciudades metropolitanas.

David Bote, alcalde de Mataró y nuevo presidente de la FMC, en los exteriores del TecnoCampus.

David Bote, alcalde de Mataró y nuevo presidente de la FMC, en los exteriores del TecnoCampus. / Anna Mas

P. Pero como alcalde de Mataró sí está por esa vía, se entiende.

R. Depende cómo. En cualquier caso, el AMB está creada por una ley del Parlament que requiere una amplia mayoría y no sé si se dan las circunstancias para negociar una ley de este calado. No podemos frivolizar ni quemar un debate que es de futuro.

P. En cualquier caso, deberían entablar un diálogo con el AMB.

R. Yo lo pienso al revés. Primero, las ciudades deberíamos pensar si estamos dispuestas a ceder parte de nuestras competencias al AMB. Urbanismo, por ejemplo. Y dos: yo primero querría aclarar las normas del juego, porque entrar en un organismo y quedar diluido a mí no me interesa. Cuando Barcelona impulsó su plan de 'La BCN de los 5 millones', siempre escuchaba la coletilla de "lo que necesita Barcelona". Oiga, yo no me he sentado aquí para discutir lo que necesita Barcelona, sino para acordar el futuro de esos 5 millones de habitantes más allá de la capital.

P. Los ayuntamientos llevan años criticando su infrafinanciación. ¿Cuál es la solución?

R. Queremos contribuir a que prosperen las futuras leyes de financiación y de régimen local. Los ayuntamientos hemos ido asumiendo competencias impropias, así que hay que definirlas y financiarlas mejor.

P. ¿La asunción de competencias ajenas ha agravado la infrafinanciación local?

R. Claramente. Un ejemplo evidente es el contrato-programa de Servicios Sociales: es mucho dinero y está claramente infrafinanciado. Otro, el ámbito educativo: en el despliegue del 0-3 universal hemos hecho un primer paso con el I-2 gratuito, pero todavía necesita mejorar la financiación.

P. ¿Y cuál es la alternativa para mejorarla?

R. Localmente, una vía es subir impuestos. Pero otra parte muy importante de los presupuestos municipales son las trasferencias corrientes tanto del Estado como de la Generalitat. En cualquier caso, las ciudades debemos volver a poner el foco en los servicios básicos: condiciones de trabajo dignas, sanidad, educación y seguridad. No digo que la huella de carbono o los residuos no sean importantes, pero la gente está preocupada por los servicios básicos. Antes de que el catálogo de servicios pase de 100 a 150, planteémonos que lo básico sea excelente.

David Bote, alcalde de Mataró y nuevo presidente de la FMC, posa para EL PERIÓDICO.

David Bote, alcalde de Mataró y nuevo presidente de la FMC, posa para EL PERIÓDICO. / Anna Mas

P. Como alcalde se ha significado exigiendo mejoras en seguridad, especialmente en materia de multirreincidencia y ocupaciones. ¿Qué medidas concretas urgen más?

R. El incremento de las penas vía modificación Código Penal; la mejora de la agilidad judicial: más juzgados con más recursos; y actualizar la ahora caducada relación Mossos-Policías Locales para definir las competencias específicas de cada cuerpo.

P. Nueva tasa de residuos. ¿Comparte las críticas de los defensores ciudadanos?

R. No. Porque aplicar una ley a la casuística multivariable de las ciudades o ciudad es muy difícil. Los municipios están haciendo un esfuerzo muy importante para dar cumplimiento a la ley. Seguro que siempre se puede hacer mejor, pero estoy convencido de que los ayuntamientos lo han hecho todo lo bien que han sabido. Es algo importante y debe hacerse por consenso: el Maresme tiene resuelta la gestión de los residuos porque se pusieron de acuerdo 28 ayuntamientos.

P. ¿Cuál es la posición de la FMC sobre la nueva regulación catalana de las ZBE, teniendo en cuenta las críticas del Arc Metropolità, del que Mataró forma parte?

R. La FMC ha puesto en cuarentena algunas de las cuestiones del decreto catalán, pero de manera menos agresiva que el Arc Metropolità porque a muchos municipios medianos y pequeños este escenario todavía no ha llegado. Yo sigo pensando lo mismo: el grueso de la discusión es, por un lado, la eficiencia de la medida; y, por otro, el impacto económico en la ciudadanía, sobre todo la que menos recursos tiene.

P. Una última pregunta más personal. Su predecesor en el cargo, Eduard Rivas, ha dejado la alcaldía de Esparraguera para ser nombrado jefe de Gabinete del president de la Generalitat. ¿Se ve siguiendo sus pasos de cara a una futura responsabilidad en el Govern?

R. No. No.

Suscríbete para seguir leyendo