Seguridad viaria
La receta '0 víctimas' de Mataró y Santa Coloma, las dos únicas ciudades catalanas sin accidentes de tráfico mortales en 2023
Ambas han sido galardonadas con el premio 'Vision Zero Municipal 2023', que entrega una asociación de técnicos especialistas
Gràcia y Ciutat Vella, los distritos de BCN con menos fallecidos en siniestros de tráfico en la última década
Fallecidos más allá de las 24 horas: las víctimas mortales olvidadas de los siniestros de tráfico

Accidente de trafico en la Ronda Litoral / ZOWY VOETEN


Gerardo Santos
Gerardo SantosPeriodista de información local. Durante diez años trabajé como redactor freelance para diversas publicaciones y para medios como los diarios Línia, centrado en el Barcelonès Nord.
Mataró y Santa Coloma de Gramenet han sido recientemente galardonadas con el premio 'Vision Zero Municipal 2023', que otorga la Asociación de Ingenieros de Tráfico y Técnicos de Movilidad (AITTM) a las ciudades y distritos que no tuvieron que lamentar ninguna víctima mortal en accidentes viarios en 2023. Son las dos únicas localidades de más de 100.000 habitantes en Catalunya que cerraron el año a cero. Los datos de siniestralidad del Servei Català de Trànsit (SCT) muestran que el mérito de ambas urbes no es flor de un día: en Santa Coloma, el último muerto en tales circunstancias data de 2015. En Mataró, desde 2018 solo contabilizan dos decesos por siniestro en vía urbana. Entre ambas ciudades, y desde 2010, apenas han sido 13 los accidentes mortales.
Un urbanismo denso sin demasiadas vías rápidas, la existencia de amplias zonas pacificadas, el límite de velocidad en 30 km/h en las vías de un sentido, la concienciación y control de los vehículos de movilidad personal (VMP) o la detección de los puntos negros en la trama urbana son algunos de los motivos de los buenos datos.
Precisamente en este último aspecto, el del estudio y análisis de la trama viaria y sus localizaciones más peligrosas, es donde el Ayuntamiento de Santa Coloma incide con más determinación: "Analizamos los puntos críticos y proponemos medidas para mejorar la seguridad vial y prevenir los siniestros de tráfico ―explican a este medio fuentes municipales―; además, realizamos estudios sobre siniestralidad en colaboración con el SCT, en el marco del convenio establecido con ellos". Gracias a estas medidas, el consistorio colomense obtiene el conocimiento necesario para desarrollar estudios de "prevención situacional" que permiten actuar modificando la velocidad máxima o la señalización en vías concretas, entre otras medidas.
En Mataró también procuran contar con el máximo conocimiento para fijar políticas que reduzcan a cero los accidentes mortales: "Los servicios de Policía Local, Movilidad y Espacios Públicos realizan un trabajo conjunto y coordinado en el marco del cual se analizan los puntos de la ciudad donde se detecta más riesgo de accidentalidad para introducir medidas correctivas para reordenar la circulación, reforzar la señalización y el control".
Ciudades 30
Según informa la Dirección General de Tráfico (DGT), fijar el límite en 30 km/h reduce en un 80% el peligro de morir atropellado, ya que si un vehículo que circula a esta velocidad impacta contra un peatón, el riesgo de que la persona muera es del 10%, mientras que si el mismo vehículo circula a 50 km/h, el riesgo de muerte alcanza el 90%.
Desde el 11 de mayo de 2021, es obligatorio circular a un máximo de 30 km/h en las vías urbanas de un sentido de circulación. Sin embargo, en Santa Coloma se adelantaron a la norma y apostaron por extender ese límite de velocidad a todas las calles del municipio cinco meses antes. Eso sí, sin tener en cuenta las dos vías que atraviesan el municipio y son de titularidad supramunicipal (la B-20 y la avenida de Pius XII - Pont d'en Molinet).
En el caso de Mataró, se mantiene la velocidad máxima de 50 km/h en la Via Europa, la avenida de Lluís Companys, la Ronda de la Creu de Pedra, la avenida del Maresme, la carretera de Valldeix, la carretera de Mata (entre la plaza de Alfred Opisso y la C-32), y la carretera de Argentona.
"Atención, prevención y presión"
En los últimos años, ambos municipios han realizado intensas campañas tanto de prevención de conductas temerarias en la circulación, como de control de VMP en general y de patinetes eléctricos en particular. Relativamente fáciles de trucar, algunos modelos de patinetes alcanzan, una vez manipulados, velocidades más propias de un automóvil en una autopista que de un patinete en una calle. No en vano, en el consistorio de Mataró admiten que "la principal preocupación es la accidentalidad vinculada al uso de bicicletas y vehículos de movilidad personal".
Uno de los temas recurrentes en el boletín de información que publica semanalmente el Ayuntamiento de Santa Coloma es el de los controles y acciones sobre los VMP: "Llevamos a cabo campañas de prevención, tanto propias como coordinadas con el SCT, de manera regular", explican fuentes municipales. Hace dos semanas, el gobierno local informaba que acumula 400 patinetes trucados en el depósito municipal de vehículos. En el mismo sentido, entre el 16 y el 22 de septiembre, la Policía Local colomense y el SCT realizaron una campaña de control que se saldó con 61 personas denunciadas, la retirada de 23 patinetes manipulados y 7 sanciones por conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas.

Un patinete eléctrico en plena circulación / Jordi Cotrina
Tanto Mataró como Santa Coloma disponen de sendos planes locales de seguridad viaria desde el año 2008, de los más antiguos de las grandes ciudades catalanas. De hecho, ambas ciudades los han renovado recientemente (Santa Coloma, en 2018; Mataró, en 2020). En la capital del Maresme el gobierno local asume que solo partiendo del Plan Local de Seguridad, así como del Plan de Movilidad Urbana y Sostenible, resulta posible asumir la tríada conceptual de "atención, prevención y presión".
En materia de formación, destaca la experiencia mataronense de la Unitat de Formació per a la Seguretat Vial de la Policia Local, que ofrece una decena de formaciones diferentes dirigidas a todos los centros educativos de la ciudad sobre seguridad viaria y nueva movilidad, y sobre alcohol, drogas y tráfico. En el curso anterior, el 2023-24, se realizaron 275 sesiones, destinadas a 7.700 alumnos. Hace apenas un año, el agente Anguita, responsable de esta unidad, recibió la medalla de oro en los Premios Nacionales de Seguridad y Educación Vial.
Fuera de las fronteras catalanas, otros siete municipios de más de 100.000 habitantes que no tuvieron que lamentar ninguna víctima mortal en accidentes de tráfico en 2023. Se trata de Alcorcón, Barakaldo, Fuenlabrada, Jaén, Parla, Rivas Vaciamadrid y Telde, también premiados por la Asociación de Ingenieros de Tráfico y Técnicos de Movilidad.
En lo que respecta a la siniestralidad en las carreteras catalanas, el último balance publicado por la Generalitat esta misma semana muestra que 98 personas han perdido la vida de enero a septiembre de 2024, un 15% menos que el año pasado.
Suscríbete para seguir leyendo
- Barcelona desalojará un gran asentamiento de chabolas para construir el Parc Central de Vallcarca
- El rincón de Castelldefels que ya está en la historia de la televisión gracias a un 'hit' de Netflix
- Ramon Espel, jefe de obra de la Sagrada Família: 'Las columnas gaudinianas solo se han podido hacer bien con robots
- Airbnb avisa a Illa y Collboni de que el decreto contra los pisos turísticos no puede aplicarse por igual en todas partes
- El Ayuntamiento de Barcelona alquila por 48 millones un edificio en el 22@ para reubicar a 500 empleados
- La okupa de Badalona cede ante la presión de Albiol y los vecinos tras renunciar a seguir pidiendo 3.000 euros
- Agotamiento vecinal en el barrio de Badalona donde Albiol se encaró con una ocupa: 'Fue la gota que colmó el vaso
- Las obras de los pisos públicos en la antigua Quirón, paradas desde hace un año por la quiebra de la constructora