Epopeya transoceánica

Roger Boixet, el joven de Mataró que sueña con cruzar el Atlántico a vela y en solitario

  • El deportista catalán se ha marcado como reto esta Odisea porque quiere dar visibilidad al Síndrome 22q11 a nivel internacional

  • Boixet, que fue diagnosticado con esta enfermedad cuando tenía 13 años, busca ahora financiación para poder llevar a cabo este reto mayúsculo

Roger Boixet, aspirante a cruzar el Atlántico a vela y en solitario.

Roger Boixet, aspirante a cruzar el Atlántico a vela y en solitario. / CEDIDA

2
Se lee en minutos
Àlex Rebollo

“Para visibilizar algo, hay que hacer algo fuera de lo normal”, bajo esta premisa Roger Boixet, un joven de Mataró de 19 años, aspira a cruzar el Océano Atlántico en solitario en una regata de más de 4.000 millas náuticas en la que está prohibido el uso del GPS y tener asistencia exterior. Roger se ha marcado como reto esta epopeya transoceánica porque quiere dar visibilidad al Síndrome 22q11 a nivel internacional y adentrarse a través de esta aventura mayúscula en el mundo de la vela oceánica para, no contento con el desafío que supone cruzar el Atlántico, dar la vuelta al mundo en vela.

A Roger Boixet le diagnosticaron Síndrome 22q11, también conocido como Síndrome de DiGeorge, cuando tenía 13 años. Se trata de una anomalía cromosómica que causa un cuadro clínico con malformaciones congénitas, cuyos rasgos característicos incluyen defectos cardíacos, anomalías del paladar, dimorfismo facial o retraso en el desarrollo y que tiene una prevalencia de una a cinco personas entre cada diez mil.

Según explica el propio Roger, a él le afecta en el oído (por lo que lleva audífonos), en la concentración, en la fuerza muscular y le provoca dislexia y TDA. Así, actualmente tiene un grado de discapacidad del 43%.

Roger Boixet, aspirante a cruzar el Atlántico a vela y en solitario.

/ CEDIDA

Desde que era pequeño, la navegación en vela ha sido un refugio y un lugar en en el que Roger se ha sentido cómodo, quién también señala que ha pasado por etapas complicadas de socialización. De este modo, a los 15 años se tituló como instructor de vela, momento en el que descubrió el Mini 6.50 (es decir, de 6,5 metros de eslora), la embarcación con la que planea cruzar el Atlántico en solitario.

“Es tanta mi relación con este medio, que uno de los valores que intento dirigir al mis alumnos es el respeto por el mar, insistiendo en la necesidad de mantenerlo limpio, y preservar el ecosistema marino”, relata Roger.

En busca de financiación

Sin embargo, una gran fuerza de voluntad no es suficiente para poder participar en una Minitransat, el nombre de la regata que aspira a realizar Roger, cuyo principal objetivo ahora es encontrar financiación para poder cumplir su sueño, ya que solo la embarcación, aún adquiriéndola de segunda mano, supone unos 40.000 euros. Un gasto que llega a doblarse al sumar los gastos de las distintas pruebas, seguros y entrenamientos que debe pagar para la preparación y el acceso a la Minitransat de 2023, cuando Roger pretende participar.

Actualmente, Roger está buscando financiación, por una parte, a través de la beca Where is the limit?, para la que necesita sumar unas 7.000 firmas, y, por otra, vía empresas que patrocinen la expedición y la preparación para la Minitransat.

Noticias relacionadas

Así, Roger cuenta con lograr los apoyos económicos a finales de verano para, antes de que termine el año, adquirir y preparar la embarcación con la que llevar a cabo su propia Odisea. Los dos siguientes años serán para entrenarse y realizar las pruebas previas que se exigen para poder participar en la regata.

Más noticias de Mataró en la edición local de EL PERIÓDICO

Temas

Mataró