Radiografía de la situación de la mujer en el mercado laboral de Barcelona
Con motivo del 8 de marzo, el Ajuntament de Barcelona y Barcelona Activa han llevado a cabo el estudio "Las mujeres en el mercado de trabajo", que ha revelado que el paro femenino en la ciudad es de un 5,6%, la tasa más baja desde que se recogen estos datos. Aun así, en el caso de las mujeres el paro todavía supera el de los hombres

Una empleada del SARA atiende una llamada telefónica / Martí Petit
El informe recoge datos positivos en términos laborales y señala que la participación de la mujer en el mercado de trabajo de Barcelona está seis puntos por encima de los valores de la Unión Europea, aunque estos datos son inferiores a los de los hombres.
El cuarto trimestre del 2024 se registró, con respecto a las mujeres, la tasa de paro más baja desde que hay registros en la ciudad, del 5,6%, inferior a la de Catalunya (9%), España (11,9%) y la Unión Europea (6%).
A pesar de eso, la tasa de paro femenino está por encima del masculino: las mujeres representan el 55% de todas las personas en paro en la ciudad y el 59% en el paro de larga duración. La brecha salarial entre ambos se ha reducido hasta un 15,7%, pero tres de cada cuatro puestos de responsabilidad en las empresas los siguen ocupando hombres.

Una mujer joven trabaja con su portátil en casa / Isaac Planella
Brecha salarial, techo de cristal y suelo pegajoso
En el 2023 el salario medio de las mujeres asalariadas de la ciudad fue de 32.377 euros/año, un 15,7% menos que el salario medio de los hombres (38.407 euros/año). El porcentaje es 1,4 puntos inferior al del 2024, en que la brecha salarial se situaba en un 17,1%.
Según la Encuesta sobre igualdad de género en el tejido empresarial en el área metropolitana de Barcelona (AMB), elaborada por la Cámara de Comercio e impulsada por el Ayuntamiento de Barcelona, solo el 25% de las mujeres ocupan lugares de responsabilidad en las empresas del AMB, aunque representan el 41,3% del total de la plantilla.
Los puestos de trabajo con más presencia femenina se encuentran en sectores con más riesgo de sufrir precariedad laboral como las actividades en los hogares (83,3%) y actividades sanitarias y de servicios sociales (74,5%). Son trabajos menos valorados socialmente y con salarios más bajos.

Dos mujeres con andadores pasean acompañadas de otra por el paseo de Enric Sanchís / Josbel A. Tinoco
Pobreza y vulnerabilidad
En el 2023, el 24,1% de las mujeres asalariadas en Barcelona cobraban sueldos de 1.000 euros o inferiores. La precariedad laboral, la contratación parcial, la temporalidad, sectores feminizados y peor remunerados, la monoparentalidad y otros aspectos relacionados con la diversidad (funcional, de edad, de origen, social, cultural y LGTBI) son también factores determinantes que pueden contribuir a una mayor vulnerabilidad laboral y a una reducción de la capacidad adquisitiva.
- Thiago Alcántara, Jordi Alba y el exlíder local de ERC postulan precandidatura conjunta a la presidencia del CE L'Hospitalet
- El 75% de los niños de 4 a 8 años atendidos en el CAP Sant Roc de Badalona miran pantallas mientras comen
- El exalcalde de Sabadell Manuel Bustos asegura que ha sido 'víctima' de las 'cloacas' del Estado y Catalunya
- Los Mossos acusan a una fábrica de Badalona de causar un 'riesgo inaceptable' de cáncer
- La IA apuesta por este barrio de Barcelona para vivir: 'Donde tradición y modernidad se encuentran
- El Ayuntamiento de Barcelona cierra un bar de Enric Granados por incumplir la normativa
- Trump exige a Barcelona que aplique su directiva contra la inclusión en el American Space de Sant Andreu
- Un autocar salva a una menor bajo un puente de la AP-7 tras un intento de suicidio