25N

Barcelona se une contra las violencias machistas

El Ajuntament impulsa una campaña dirigida a toda la ciudadanía para sensibilizar y actuar frente a las violencias de género en el espacio público

En el marco de la conmemoración del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se organizarán talleres, conferencias, exposiciones y acciones culturales que fomentan la reflexión y el compromiso colectivo

El Ajuntament de Barcelona lanza una nueva campaña en el marco del 25N

El Ajuntament de Barcelona lanza una nueva campaña en el marco del 25N / Ajuntament de Barcelona

Anna Tañà

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Barcelona se prepara para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres el próximo 25 de noviembre. Este año, la iniciativa está dirigida a toda la ciudadanía, sin importar su identidad de género, con el propósito de sensibilizar y movilizar a la población en la lucha contra las violencias machistas. En concreto, se presentarán servicios y acciones estratégicas que ofrece el Ayuntamiento de Barcelona, como los Puntos Lila, el protocolo 'No callamos' y los itinerarios seguros promovidos por la Guardia Urbana.

La campaña para este 25N está impulsada por la Concejalía de Promoción Económica, Trabajo, Feminismos y Memoria Democrática del Ajuntament de Barcelona, que junto a la Dirección de Feminismos y LGTBI trabajan para abordar estas problemáticas desde una perspectiva inclusiva y transformadora.

Esta campaña pone el foco en visibilizar el reto que tenemos como sociedad y del que la ciudad de Barcelona no es ajena: combatir las violencias machistas que afectan a la ciudadanía, especialmente en el espacio público. "En cada rincón, calle o plaza se pueden dar situaciones donde se pueden perpetrar o donde se pueden combatir las violencias machistas. Es aquí donde ciudadanía, comercios, transportes, asociaciones y administraciones podemos marcar la diferencia", afirma Maria Rengel, directora de Serveis de Feminismes i LGTBI. "Por eso nuestra campaña comunicativa de este año resalta justamente que "No estás sola, estás en Barcelona" para poner en valor todos los recursos y agentes existentes que abordan esta lacra social", dice Rengel.

Violencia en espacios públcos

La Encuesta de Violencia Machista en Barcelona (2016) apunta a que 1 de cada 4 mujeres barcelonesas ha sufrido algún tipo de violencia en el espacio público en algún momento de su vida. La situación persiste ya que según la Encuesta sobre acoso sexual en el transporte público en la provincia de Barcelona (2020), el 91% de las usuarias de 16 a 29 años han sufrido acoso en el transporte público alguna vez a lo largo de su vida y el 57% en los últimos dos años.

Asimismo, la Encuesta de Movilidad en Día Laborable (2019) el 43% de las mujeres de Barcelona evitan viajar solas en transporte público por miedo a sufrir acoso o agresiones sexuales, frente al 13% de los hombres. “Las violencias que las mujeres sufren en los espacios públicos, son normalmente invisibilizadas y cuando no, normalizadas. Estamos hablando de miradas, silbidos o comentarios groseros y también de situaciones más graves que suponen una vulneración de los derechos de las mujeres”, afirma Maria Rengel.

Estas violencias impactan directamente en los hábitos de las mujeres. Por ejemplo, un estudio de Zurich-Racc (2021) reveló que el 19% de las mujeres que practican running en Barcelona ha sufrido acoso mientras realizaban esta actividad y como consecuencia de esta experiencia, consideraban abandonarla. "En definitiva, hablamos de aquellas agresiones que forman parte de una violencia simbólica y estructural contra las mujeres, que son un recordatorio constante de que no todo el mundo puede disfrutar ni vivir el espacio público de la misma manera", añade Maria Rengel.

53405627669 d08696676e o

Targeta con el número de teléfono habilitado por la Generalitat para denunciar casos de violencia de género / Ajuntament de Barcelona

Actividades destacadas

Este año la programación del 25N destaca por su enfoque educativo y participativo. Se ha habilitado una página web que centraliza información sobre las actividades organizadas en toda la ciudad por el Ajuntament y el tejido asociativo. Esta plataforma no solo da visibilidad a los eventos conmemorativos, sino que también ofrece herramientas y recursos prácticos para combatir las violencias machistas. Entre las actividades propuestas se encuentran talleres, conferencias, exposiciones y acciones culturales que fomentan la reflexión y el compromiso colectivo.

La web también incluye información detallada sobre los servicios de atención disponibles en Barcelona, como los Puntos de Información y Atención a las Mujeres (PIAD), los cuales cuentan con programas específicos para esta jornada. Además, la ciudadanía puede acceder a material formativo y preventivo sobre las diversas formas de violencia que afectan a las mujeres en diferentes contextos. Entre las propuestas del programa destaca el Premio 25N, que este año celebra su XIX edición y que tiene como objetivo reconocer iniciativas y proyectos orientados a hacer de Barcelona una ciudad libre de violencia machista. El 26 de noviembre se dará a conocer el resultado de la deliberacón del jurado y se anunciará el proyecto ganador en un acto en el Museu Picasso, abierto a la ciudadanía. Además, también se inaugurará la plaza 25N en Sant Martí, el el barrio de La Verneda i la Pau, el domingo 24.

Una mujer frente al corporeo que anuncia la campaña municipal por el 25N

Una mujer frente al corporeo que anuncia la campaña municipal por el 25N / Ajuntament de Barcelona

Puntos Lila e itinerarios seguros

El Ajuntament de Barcelona tiene en marcha programas y servicios específicos para abordar las violencias machistas que se producen en el espacio público. Destaca especialmente el trabajo que realizan los Puntos Lila en la ciudad de Barcelona, espacios ubicados en zonas de ocio que ofrecen información para sensibilizar contra las violencias machistas y dan respuesta a las necesidades de quienes sufren una agresión sexista, activando los protocolos establecidos. También la Guardia Urbana promueve los itinerarios seguros para los trayectos de conexión con la red de transporte público, donde se realiza un patrullaje dinámico para contribuir a la seguridad durante las fiestas multitudinarias.

Punto Lila durante las fiestas de La Mercè 2023

Punto Lila durante las fiestas de La Mercè 2023 / Ajuntament de Barcelona

Una llamada a la acción colectiva

El Ajuntament de Barcelona invita a todas las personas a sumarse a las actividades programadas y a utilizar los recursos disponibles para prevenir, detectar y combatir las violencias machistas. La colaboración de todas las partes es clave para construir una ciudad más igualitaria, segura y respetuosa, "porque tenemos que romper todos los silencios y tener todas las alertas activadas para prevenir, detectar y reparar las violencias en el espai público. Por eso desde el Ajuntament nos comprometemos a dedicar todos nuestros esfuerzos a abordar, con actuaciones valientes y transformadoras, todas las formas de violencia machista, tanto las más visibles como las más invisibles", concluye Maria Rengel.

Para obtener más información sobre la programación, los recursos y los servicios disponibles, se puede consultar la página web "Dones i feminismes" del Ajuntament de Barcelona. Desde allí, se podrá acceder a todo el contenido necesario para ser parte activa de este movimiento hacia la equidad y la justicia social.