Los vecinos y las vecinas de Barcelona deciden cómo invertir 30 millones de euros
Desde la rehabilitación de espacios públicos hasta la modernización de equipamientos municipales, los habitantes de los diez distritos podrán presentar y votar propuestas para mejorar su entorno.

La transformación del patio de la Escola La Farigola del Clot en un pulmón verde para el barrio / Ajuntament de Barcelona
La ciudadanía de Barcelona tendrá la oportunidad de decidir sobre el destino de hasta 30 millones de euros del presupuesto municipal a través de los Presupuestos Participativos, una iniciativa que da voz a los vecinos y vecinas para transformar los barrios de la ciudad. Desde la rehabilitación de espacios públicos hasta la modernización de equipamientos municipales, los habitantes de los diez distritos podrán presentar y votar propuestas para mejorar su entorno.
Este proyecto, que fomenta la participación ciudadana, invita por segunda vez a la ciudadanía a tomar parte activa en la mejora de su ciudad. En palabras de Arnau Monterde, director de Participación e Innovación Democrática del Ajuntament de Barcelona, “en la primera edición, celebrada entre 2020 y 2023, se presentaron casi 2,000 propuestas, de las cuales se seleccionaron 76 y ya se han ejecutado 72”.
Entre los proyectos emblemáticos destaca la remodelación del Parc de la Espanya Industrial, en el barrio de Hostafrancs, una de las propuestas con mejor acogida durante el proceso y cuya ejecución ha transformado este espacio verde en un referente para la zona, dando respuesta a las demandas vecinales y fortaleciendo su papel como pulmón del distrito.
Participación inclusiva
Con la segunda edición de los Presupuestos Participativos, el Ajuntament de Barcelona se plantea objetivos ambiciosos: aumentar la participación, garantizar un proceso universal e inclusivo y fortalecer la respuesta técnica.
Para lograrlo, han establecido nuevos mecanismos de participación que incluyen a colectivos como personas con discapacidad, niños y niñas, y jóvenes, para quienes se han organizado sesiones específicas.
“Durante la primera edición nos encontramos con propuestas que no pudieron ejecutarse por razones legales o por exceder el presupuesto previsto. Por ello, esta vez se refuerza el filtrado técnico para mejorar la viabilidad de los proyectos”, explica Monterde, subrayando el compromiso con una mejora en la respuesta técnica.

Mejoras realizadas en el patio de la Escola de les Aigües, fruto de los Presupuestos Participativos 2020-2023 / Ajuntament de Barcelona
Tres fases de ejecución
El proceso de los Presupuestos Participativos se desarrollará en tres fases. La primera, ya en marcha, se centra en el debate y la recogida de propuestas. Hasta el 29 de noviembre, se podrán presentar proyectos a través de la plataforma decidim.barcelona y en las sesiones presenciales organizadas en los barrios.
Entre diciembre y enero, se realizará una evaluación técnica de los proyectos presentados para determinar su viabilidad y cumplimiento de requisitos. En febrero, se seleccionarán las 25 propuestas con mayor apoyo en cada distrito, que pasarán a la votación final.
Finalmente, en abril de 2025, los ciudadanos podrán votar las propuestas finalistas a través de la misma plataforma digital o en los puntos de apoyo presenciales distribuidos por la ciudad. Las propuestas ganadoras serán las que se ejecuten antes de 2027, materializando las ideas de los vecinos en proyectos concretos que transformarán Barcelona en los próximos años.
Distribución equitativa
La asignación de los 30 millones de euros destinados a los Presupuestos Participativos se realizará de forma equitativa entre los diez distritos de la ciudad, considerando criterios clave como la renta de sus vecinos y vecinas, el número de habitantes y la extensión de cada zona. Así, cada distrito recibirá una inversión entre los 2 y los 3,6 millones de euros, garantizando una distribución proporcional a las necesidades de cada área.
La ciudadanía puede presentar proyectos que mejoren la calidad de vida de sus barrios. Para ser aceptadas, las iniciativas deben cumplir una serie de requisitos: ser viables dentro del actual mandato municipal, tener un propósito claro y definido, seguir criterios de sostenibilidad y no contravenir los planes urbanísticos ya aprobados.
Las propuestas deben ser viables, sostenibles, con un propósito claro y que respeten los planes municipales
Tipología de proyectos
Los proyectos que se pueden presentar se clasifican en tres categorías principales. Por un lado, están aquellos que tienen como objetivo la mejora del espacio público. Estos proyectos pueden incluir la creación o renovación de zonas verdes, la transformación de calles, la mejora de instalaciones deportivas o la modernización del mobiliario urbano.
Otra categoría responde a la mejora de los equipamientos municipales. En este caso, las propuestas pueden centrarse en la mejora de la accesibilidad de los espacios, la aplicación de medidas de eficiencia energética, la adquisición de mobiliario o equipos informáticos, o la instalación de espacios de sombra en áreas públicas.

Un ciclista circula por el nuevo carril bici de la Ronda del Guinardó, resultado de los Presupuestos Participativos. / Carlota Serarols
Por último, también se pueden presentar proyectos relacionados con la adquisición y rehabilitación de bienes e inmuebles. Esto incluye propuestas de recuperación de edificios, adquisición de solares o locales para uso público o, incluso, para la creación de vivienda pública.
“Esperamos que en esta segunda edición superemos la participación de la anterior, que alcanzó casi 70.000 personas”, afirma Arnau Monterde. “Hemos planificado más de 150 sesiones de debate e informativas en toda la ciudad”, añade.
Los Presupuestos Participativos se han consolidado como una herramienta esencial para democratizar las decisiones sobre inversión pública en ciudades como París, Nueva York o Madrid. Esta iniciativa, que tuvo su origen en Porto Alegre en los años 90, coloca a la capital catalana a la vanguardia de la participación ciudadana, permitiendo que los vecinos de la ciudad sean los protagonistas de su propio futuro.
La plataforma Decidim se ha consolidado como herramienta de participación ciudadana internacional, usada en más de 30 países y 500 ciudades y organizaciones
- Thiago Alcántara, Jordi Alba y el exlíder local de ERC postulan precandidatura conjunta a la presidencia del CE L'Hospitalet
- El exalcalde de Sabadell Manuel Bustos asegura que ha sido 'víctima' de las 'cloacas' del Estado y Catalunya
- La IA apuesta por este barrio de Barcelona para vivir: 'Donde tradición y modernidad se encuentran
- El Ayuntamiento de Barcelona cierra un bar de Enric Granados por incumplir la normativa
- Trump exige a Barcelona que aplique su directiva contra la inclusión en el American Space de Sant Andreu
- Un autocar salva a una menor bajo un puente de la AP-7 tras un intento de suicidio
- Última hora del accidente de un autocar en Mollet del Vallés en Barcelona, en directo
- Arc de Triomf, ejemplo clamoroso del centenar de ascensores y escaleras parados en Rodalies