ESPACIO PÚBLICO
El urbanismo con perspectiva de género se extiende en Barcelona
Busca avanzar hacia un espacio público que cuida la familia, la crianza y los cuidados, la autonomía y la accesibilidad, un entorno amable, saludable y seguro, la relación dentro de los barrios y las necesidades de todo el mundo

Una familia paseando por la ciudad
Desde la aprobación de la medida de gobierno “Urbanismo con perspectiva de género”, en el año 2017, se han impulsado distintas acciones para aplicar esta norma en la transformación del espacio público a favor de la creación de una ciudad que tenga en cuenta el cuidado de la familia, la crianza, la autonomía, la accesibilidad, las relaciones interpersonales, las distintas necesidades en su urbanismo. Esta medida también vela por el mantenimiento de un entorno amable, saludable y seguro.
Marchas exploratorias en los barrios
Un total de 278 mujeres han participado en 12 marchas exploratorias en varios barrios para detectar las necesidades reales, como puntos oscuros que generan inseguridad o problemas para desplazarse en coche, y definir los cambios que facilitarían los cuidados, la movilidad y la seguridad en el espacio público. Un mapa recoge la información que se ha generado en las marchas y servirá de guía para impulsar acciones en el futuro.
Entornos escolares más amables y saludables
Entre este año y el 2021 se pacificarán los entornos de 78 escuelas, con más espacio para la entrada y la salida de los niños y niñas, zonas de estancia y menos tráfico y contaminación para proteger la salud y la seguridad de niños y jóvenes. La actuación beneficiará a más de 26.000 niños y niñas de todos los distritos de la ciudad.
Urbanismo y movilidad
Durante los últimos años se ha incorporado la perspectiva de género en la remodelación del espacio público, la pacificación de calles y la ejecución de programas como el Plan de barrios o las supermanzanas. Además, la red de autobuses de altas prestaciones ha supuesto una mejora en la accesibilidad y el servicio, y se han promovido servicios especiales, como el bus a demanda de Torre Baró, para atender las necesidades específicas que el vecindario tiene en algunos puntos de la ciudad.
Justicia de género en los polígonos industriales
Un estudio realizado en los polígonos del Bon Pastor, el Torrent de l’Estadella, la Verneda Industrial y Montsolís concluye que están aislados, se ubican en zonas poco agradables para andar y sin actividad social, generan sensación de inseguridad y están masculinizados, ya que un 70 % de los trabajadores son hombres.
Te puede interesarPara hacer de estas áreas espacios amables de convivencia y más igualitarios se propone:
- Mejorar la accesibilidad y la iluminación.
- Hacer nuevas zonas de estancia.
- Fomentar actividades comerciales y de ocio.
- Hacer rutas a pie más amables.
- Crear paradas de bus más visibles.
- Incorporar carriles bici conectados a la red pedaleable.
- Elaborar planes de igualdad en las empresas.
- Promover la contratación de mujeres.
- Conmoción en Motorsport Muere Adrián Campos, leyenda de la F-1 y descubridor de Fernando Alonso
- infancia en el plató Manu Dios, el niño de 'Cuéntame' que ahora escribe la serie
- Comunitat Valenciana Una mujer corta las cuerdas a un operario que trabajaba colgado en la fachada de su edificio en Benidorm
- La presión hospitalaria afloja en Catalunya y el virus permanece estable
- En España La OCU advierte de un fallo de seguridad en lavadoras de varias marcas
- Conmoción en Motorsport Muere Adrián Campos, leyenda de la F-1 y descubridor de Fernando Alonso
- La presión hospitalaria afloja en Catalunya y el virus permanece estable
- Comunitat Valenciana Una mujer corta las cuerdas a un operario que trabajaba colgado en la fachada de su edificio en Benidorm
- Directo coronavirus | Últimas noticias sobre la pandemia, la vacunación y las restricciones
- La cita del 14-F El otro virus de las elecciones catalanas