Economía

Seat, Lidl o Vueling, estas son las empresas que más millones facturaron en la provincia de Barcelona en 2022

La Diputación de Barcelona publica un nuevo informe que radiografía la situación del exosistema empresarial en el entorno de la capital catalana

INFORME | La facturación de las empresas de Barcelona crece ajena a la incertidumbre internacional

Un avión de Vueling

Un avión de Vueling / VUELING

Àlex Rebollo

Àlex Rebollo

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La Diputación de Barcelona (DIBA) ha publicado, en colaboración con el Ayuntamiento de Manresa, un nuevo informe sobre la 'Estructura empresarial de la provincia de Barcelona', ahora, con datos consolidados de 2022. Así, el estudio muestra qué sectores y comarcas facturaron más hace dos años, momento marcado por la salida de la crisis del covid-19 y la incertidumbre económica internacional que generó la guerra en Ucrania.

Así, en 2022, las compañías de la provincia de Barcelona facturaron un total de 348.680 millones de euros, según datos del Registro Mercantil. Unas cifras que la administración provincial prevé que se vuelvan a superar en 2023 y alcancen los 380.000 euros, aunque para confirmarlo habrá que esperar casi un año, una vez se cumpla el plazo para que las empresas depositen sus resultados económicos en el Registro Mercantil.

Además de empresas y sectores, el informe de la DIBA también muestra el ránking de las empresas que más facturaron en 2022. En este caso, el 'top' tres lo encabezan dos sospechosos habituales, como son Seat (10.513 millones de euros) y LIDL Supermercados (6.079 millones), y, en esta ocasión, se les suma Carburants Axoil, empresa que facturó 4.325 millones de euros en 2022. A estas les siguen empresas como Bunge Ibérica, Volkswagen, Vueling o Nestlé.

El sector que lidera la facturación en la provincia es, como el año anterior, el comercio al por mayor especializado de mercancías y productos intermedios, excepto los agrarios, que no sean para uso doméstico, y el comercio al por mayor no especializado. En segundo lugar, siguen las empresas químicas y farmacéuticas, que ostentaba la primera posición en 2020.