Así nos ha afectado la invasión rusa de Ucrania

El 24 de febrero de 2022, el presidente ruso, Vladímir Putin, lanzó una ofensiva sobre la vecina Ucrania con la intención de someterla en poco tiempo. Un año después, Rusia no ha obtenido la rápida victoria que esperaba, pero asegura que está dispuesta a llegar "hasta el final". Por otro lado, Ucrania resiste gracias a una ayuda militar y económica occidental sin precedentes históricos. El final de la guerra se vislumbra todavía lejano.

Textos:
Begoña González
Infografías:
Francisco José Moya
Ilustraciones:
Ramon Curto

El frente bélico

La madrugada del 24 de febrero de 2022, Vladímir Putin anunciaba a todo el mundo el inicio de la "operación militar especial" para "desnazificar" y "desmilitarizar" el país eslavo. La intención era invadir Ucrania. En solo cuatro días, el avance del Ejército ruso fue significativo. Entrando desde el norte del país y desde Crimea, el primer envite dio sus frutos con rapidez.

Lo que se planteó como una operación relámpago pasó en unas semanas a convertirse en un conflicto enquistado. Menos de dos meses después del inicio de la ocupación, Rusia se dio cuenta de que iba a costar más de lo previsto. La férrea resistencia ucraniana y una mala gestión militar provocaron que Putin ordenara un repliegue y Kiev recuperó algunas ciudades estratégicas en las regiones del norte.

En septiembre, Ucrania asestó un duro golpe a las tropas del Kremlin al recuperar casi toda la región de Járkov, en el este.

Poco después, a principios de noviembre, consiguió que Rusia empezara a retirarse también de zonas de Jersón.

En los últimos meses de guerra, Ucrania consolidó la recuperación de buena parte del norte ocupado. Mientras, Rusia se concentró en mantener el control de parte de las cuatro provincias que se anexionó tras un referéndum no reconocido internacionalmente, así como en sostener una guerra de desgaste con bombardeos frecuentes a las ciudades en manos ucranianas.

La maltrecha economía ucraniana

Perspectivas de mejora

Organismos internacionales como el Banco Mundial, agencias de calificación como Fitch o el propio Gobierno de Ucrania estiman que el PIB cayó entre un 30% y un 40% en 2022. Tras unas estimaciones nefastas, las perspectivas intuyen un cambio de tendencia para 2023: se espera que la economía ucraniana pueda empezar a recuperarse si se estabiliza la situación gracias a las ayudas y la reactivación parcial de la economía.

Gasto militar disparado

El bloqueo de buena parte de la actividad económica ha reducido los ingresos del Gobierno y la guerra ha provocado, además, que estos mínimos ingresos se dediquen a gasto militar. Los miles de millones de euros recibidos en paquetes de ayudas emitidos por parte de países como Estados Unidos o los de la Unión Europea se emplean también en gasto militar, armamento y municiones así como en ayudas a los civiles.

Golpe económico total

La guerra ha dejado maltrechos todos los indicadores económicos y, con ello, la vida de la gente. Los ciudadanos -afectados por los desplazamientos forzosos, el crecimiento del paro y la inflación, así como la caída de los salarios- a duras penas consiguen sobrevivir con cortes de electricidad constantes y una situación de total inestabilidad. Los pocos que han mantenido sus trabajos sufren con la escasez eléctrica.

Crisis humanitaria

Las bajas militares de uno y otro bando han sido objeto de controversia desde el primer momento. Las cifras, otra de las armas que manejan ambos ejércitos, se han vuelto totalmente opacas y varios organismos internacionales han tratado de llevar un conteo de muertes lo más fiel posible a partir de los anuncios de los gobiernos.

Las bajas civiles se han convertido en otro de los grandes dramas de esta guerra. Según la ONU, un total de 8.006 personas han muerto y otras 13.287 han resultado heridas. El siguiente gráfico muestra la evolución de muertes en el conflicto:

Y esta otra infografía permite saber el número de víctimas y el tipo de ataque que provocó las bajas. Basta con pulsar en los diferentes puntos.

Además, tras la retirada de soldados rusos, han quedado al descubierto diversas fosas comunes que agrandan los argumentos de quienes denuncian que el Ejército ruso ha cometido crímenes de lesa humanidad en el conflicto.

La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha forzado a más de 8 millones de ucranianos a dejar sus hogares atrás y buscar refugio en Europa, según el informe que ha publicado Cruz Roja con motivo del primer aniversario de la guerra.

Por otro lado, hay más de cinco millones de desplazados internos, que optaron por trasladarse al oeste del país, dónde la violencia no es tan tangible. Un dato que también llama la atención es el elevado número de refugiados acogidos en Rusia, en gran medida debido a las conexiones familiares existentes y las facilidades dadas por el Kremlin para nacionalizar ciudadanos.

Una economía en ruinas, destrucción de ciudades enteras, miles de muertos y millones de refugiados... La guerra está siendo devastadora para Ucrania, pero al mismo tiempo ha hecho que sus ciudadanos hayan encontrado un propósito común que ha disipado las viejas divisiones, ha reafirmado la identidad ucraniana y ha devuelto el orgullo a un país que ha pasado a ser importante en el mundo. Pase lo que pase, esa será la gran derrota de Putin.

Tras el inicio de la ofensiva, Occidente le dio la espalda a Putin. Las sanciones y vetos han ido arrinconando a una Rusia con cada vez menos presencia internacional. La expulsión de atletas y artistas rusos de certámenes, la retirada de multinacionales en suelo ruso y el fin de la exportación de gas y petróleo a Europa, uno de los mercados más potentes, auguraban un fuerte golpe en la economía rusa que, contra todo pronóstico, no ha caído de forma tan estrepitosa al encontrar nuevos compradores y aliados.

Aún así, solo la UE ha aprobado nueve paquetes de sanciones desde febrero de 2022 contra Rusia. Las penalizaciones tienen por objeto debilitar la capacidad de Moscú para financiar la guerra y se dirigen específicamente contra las élites política, militar y económica responsables de la invasión. Sus efectos no son todavía medibles ni definitivos, pero sí es evidente un frenazo al crecimiento proyectado.

¿La maltrecha economía rusa?

El año 2022 se aventuraba catastrófico para la economía rusa. Las predicciones de la mayoría de indicadores económicos eran nefastas, pero a la hora de la verdad, la realidad ha arrojado datos macroeconómicos no tan negativos. Estos dos primeros meses de 2023 parecen indicar, aunque aún no hay datos completos, que podría cambiar la tendencia y empezar a dejarse sentir el impacto de las sanciones.

Previsiones del FMI

El organismo publicó en enero sus nuevas previsiones. El mayor avance respecto a la previsión anterior fue el de Rusia. Tras haber predicho una caída del -2,3% en 2023, el FMI prevé ahora que la economía rusa crezca un 0,3% este año, por encima de países como Reino Unido o Alemania. Por otro lado, Rusia cerró el año pasado con un déficit del 2,2% del PIB, pero la brecha habría sido mucho mayor de no haber sacado 1,2 billones de rublos de la hucha del monopolio gasista Gazprom. Aun así, para no vaciar las arcas del Estado, el Kremlin baraja plantear una "contribución voluntaria" por parte de las compañías y nuevos impuestos a los ciudadanos.

Exportaciones

Expertos consultados por el Financial Times coinciden en que la economía rusa fue mejor de lo esperado en 2022. En 2020, Rusia suministraba aproximadamente el 25% del petróleo y más del 40% de todo el gas consumido por la UE. Tras la invasión, la UE ha seguido pagando a Moscú más de 146.000 millones de dólares por su petróleo y gas. Tras la prohibición, el Kremlin redireccionó las exportaciones a China, India y Turquía. Según datos del Gobierno ruso y la Agencia Internacional de la Energía (IEA), durante 2022 el país logró incrementar en un 2% su producción de petróleo y sus ganancias por exportaciones en un 20%, hasta los 218 millones de dólares.

Rublo

La divisa rusa, tras sufrir al principio de la guerra, se mantuvo fuerte respecto al dólar y al euro durante 2022 por el control del capitales del Gobierno y la caída de las importaciones. El rublo está mostrando signos de debilidad tras un sorprendente repunte que lo convirtió en una de las divisas más rentables de 2022. Su evolución a partir de ahora será un indicador de cómo resiste la economía rusa a la intensificación de las sanciones occidentales. La moneda ha caído un 12% frente al dólar desde principios de diciembre, reduciendo prácticamente a la mitad sus ganancias del año pasado. La divisa empezó a caer el mes pasado tras la entrada en vigor de un embargo petrolero de la UE.

Paraíso fiscal

La Unión Europea ha incluido este mes de febrero a Rusia, Costa Rica, las Islas Vírgenes británicas y las Islas Marshall a su lista de jurisdicciones que no cooperan en materia fiscal con el bloque comunitario, según informó el Consejo de la UE en un comunicado. Como consecuencia, los fondos europeos no podrán transitar por entidades radicadas en estas jurisdicciones y medidas administrativas.

Sanciones

La UE ha aprobado un total de nueve paquetes de sanciones contra Rusia que se suman a las acciones previas que se adoptaron tras la anexión de Crimea en 2014. Este último año ha sancionado a 1.386 personas y 171 entidades que junto con las medidas impuestas por otros países y organismos como la ONU han hecho que Rusia se haya convertido en el país que acumula más penalizaciones por delante de Irán, Siria y Corea del Norte.

A pesar del aparente apoyo de la ciudadanía rusa a la ofensiva en Ucrania, el Kremlin ha tenido que hacer frente a quejas sobre las inhumanas situaciones que sufren sus tropas: ha trascendido que algunos soldados comen carne de perro y otros viven al borde de la hipotermia dada la escasez de recursos. También ha afrontado el exilio masivo de ciudadanos durante los primeros días de guerra y para escapar de la movilización parcial que decretó Putin el pasado mes de septiembre. Por otro lado, el grupo Wagner ha estado enviando a Ucrania a luchar desde finales del verano a decenas de miles de criminales convictos, quienes, sobre el papel, habrían aceptado combatir y exponerse a la muerte a cambio de recibir el perdón presidencial. Sus funciones en el frente están claras: son vistos por Moscú como "carne de cañón" y su brutalidad aterroriza a los ciudadanos ucranianos.

Rusia se aísla de Occidente y pivota definitivamente hacia Oriente, Pese a formar parte de la Historia de Europa durante los últimos siglos, el país de Vladímir Putin sabe que su supervivencia durante los próximos años dependerá de la voluntad de China y la India de comprar su petróleo y gas en el futuro, estableciendo el Kremlin una relación de creciente dependencia sobre todo con Pekín. Es de esperar que el gigante chino no proporcionará este apoyo sin contrapartidas, que muy probablemente se materializará en una mayor penetración de las empresas y los intereses económicos de ese país en territorio ruso, un movimiento que es visto con sospecha por un amplio sector de la ciudadanía, sobre todo en Siberia. El impacto de las sanciones en la reducción del PIB ruso es limitado aún, no obstante, el impacto de medidas como la prohibición de importar piezas de recambio para aviones puede tener a medio plazo un efecto grave en el tráfico aéreo, en un país de grandes distancias donde el avión es un medio de transporte de vital importancia.

Geográficamente, Ucrania está lejos de España, pero las distancias se acortan cuando se trata de la economía. La guerra en el este de Europa ha tenido una serie de consecuencias en España que han afectado a los bolsillos de la gran mayoría de ciudadanos.  

Inflación

La guerra de Ucrania ha agravado una subida de la inflación que afectaba a España desde mediados de 2021 a causa de la pandemia, alcanzando niveles que hacía décadas que no se daban en Europa. El aumento de los precios de la energía así como la situación de inseguridad global han hecho que el coste de la vida se haya disparado en nuestro país y se haya generado una gran pérdida de poder adquisitivo, a pesar de que el IPC lograra moderarse a partir de agosto. Por su parte, el Gobierno ha decretado seis paquetes de medidas contra la inflación que han costado a las arcas públicas más de 40.000 millones.

Combustibles

Ante un primer impacto en el que el precio de la energía y el combustible se disparó en toda Europa, llegando a cobrarse más de dos euros por litro de gasolina, el Gobierno español se vio obligado a subvencionar parte del coste del combustible a los consumidores. Esta y otras medidas aliviaron ligeramente un sobrecoste que muchas empresas siguieron trasladando a los consumidores con alzas de precios en los productos finales. En cuanto a la electricidad, el año 2022 se convirtió en el ejercicio más caro y volátil de la historia del mercado eléctrico español, con varios máximos históricos consecutivos.

Envío de armas

A pesar de que no han trascendido cifras exactas de armamento y suministros enviados a Ucrania por motivos de seguridad por parte del Ministerio de Defensa, España ha estado proporcionando al frente ucraniano equipamiento militar y grupos electrógenos. Ahora, está reacondicionando seis tanques Leopard para entregar a Kiev la próxima primavera. Por otro lado Margarita Robles confirmó semanas atrás que España ha entrenado a soldados ucranianos en sus bases y que esperan formar a más de 2.400 soldados al año.

Las primeras semanas de guerra provocaron una oleada migratoria sin precedentes desde Ucrania hacia el resto de Europa. España ha acogido desde entonces a más de 120.000 personas repartidas principalmente entre Valencia, Catalunya, Andalucía y Madrid. Muchas familias españolas ofrecieron sus casas como lugar de acogida para las familias ucranianas desplazadas con apoyo de la Fundación La Caixa y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones MISSM.

Las bombas en Ucrania también resuenan en la economía española. La escalada de los precios se ha convertido en más estructural al disparar la cesta de la compra, lo que forzado al Gobierno a tomar medidas que, por ahora, superan los 40.000 millones de euros. A una intensa ralentización del crecimiento este año (del 5,5% en 2022 a situarse por debajo del 2% este ejercicio), paliada gracias a los fondos europeos Next Generation, se suma el final de seis años de tipos de interés negativos, con un precio del dinero que ya se ha disparado hasta el 3% y con un euríbor, al que están ligadas las hipotecas variables, por encima del 3,5%, lo que también empujó al Ejecutivo a negociar con la banca medidas de alivio para las familias más asfixiadas.

El conflicto ha desencadenado una serie de cambios geopolíticos que han configurado un mapa diplomático nuevo. La ruptura definitiva de relaciones entre Rusia y Occidente sumada a los nuevos acuerdos de cooperación con otros estados han dibujado un escenario desconocido para los próximos años. Por otro lado, en una era en la que parecían lejanas las guerras en el primer mundo, está teniendo lugar una nueva carrera armamentística que algunos analistas comparan con la acumulación de la década de 1930 antes de la Segunda Guerra Mundial.

Cultura

El aislamiento de Rusia ha abarcado muchos frentes, incluso la cultura. El veto a artistas rusos ha ido más allá de la expulsión del festival de Eurovisión. Este boicot a las producciones rusas generó reacciones encontradas entre quienes veían peligroso silenciar sus voces, incluidas las de opositores a Putin, y los que lo asumían como una medida de presión necesaria.

Deportes

El mundo del deporte se ha solidarizado también con Ucrania con medidas como la expulsión de todas las selecciones nacionales y clubes rusos para participar en competiciones como fue el caso recientemente del Mundial de Qatar. Del mismo modo, el COI expulsó a los atletas rusos y bielorrusos de las competiciones de los juegos paralímpicos del pasado año.

Fake News

La información se ha convertido en esta nueva era en un arma más en la guerra. Los contenidos son falsamente atribuidos a emisoras internacionales como CNN, BBC o DW pero, en realidad, son videos manipulados o inventados que pueden llegar a acumular cientos de miles de visualizaciones, con el objetivo de difundir propaganda de relatos, en su mayoría prorrusos.

La resurrección de la OTAN

En los planes de Moscú entraba una fuerte división de Occidente y un debilitamiento de la OTAN a causa de la respuesta a los ataques. En lugar de eso, la Alianza Atlántica ha recuperado un papel prominente que parecía anacrónico. El grupo incluso ha recibido solicitudes de ingreso de países como Finlandia y Suecia, que abandonaron décadas de no alineamiento.

Nuevas alianzas

Moscú tampoco se ha quedado sin amigos. Rusia ha estrechado sus lazos económicos con Corea del Norte, Irán y China, aunque sus nuevos socios mantienen las distancias con los combates, no ha sido así con Irán, que ha estado suministrando drones de ataque al Kremlin. Y mientras tanto, Moscú sigue ganando influencia en África y Oriente Próximo a través de su fuerza económica y militar.

Amenaza nuclear

Las amenazas veladas de Putin sobre el empleo de armas atómicas si escala el conflicto reavivaron el temor a una guerra nuclear, olvidado desde la Guerra Fría. Y el temor terminó de concretarse esta semana cuando el Kremlin anunció la suspensión de su participación en el tratado de reducción de armas nucleares firmado con EEUU. Los combates en torno a la central de Zaporiyia mantuvieron en vilo al mundo.

Rusia ha quedado tocada pero no hundida a nivel internacional. El apoyo sin fisuras a Ucrania de las grandes potencias del mundo, a excepción de China, ha levantado una ola de solidaridad hacia el país ocupado que se ha extendido a todos los ámbitos de la sociedad. Como resultado, los rusos han sido excluidos durante este año de los grandes acontecimientos políticos, económicos, sociales, culturales y deportivos del mundo. Sin embargo, decisiones clave de la UE, la ONU y la OTAN, como las sanciones a Rusia, la condena de la invasión y el envío de armas, se han cocido a fuego lento y sin unanimidad por la influencia del Kremlin sobre algunos países y el temor a una escalada bélica de impredecibles consecuencias.

Bucha, 2 de abril de 2022.

Bucha, 2 de abril de 2022.

Bucha, 7 de abril de 2022.

Bucha, 7 de abril de 2022.

Kramatorsk, 8 de abril.

Kramatorsk, 8 de abril.

Borodianka, 8 de abril

Borodianka, 8 de abril

Mariúpol, 14 de agosto.

Mariúpol, 14 de agosto.

Fosa común descubierta en Izyum, noreste de Ucrania. Foto Oleg Petras (EFE)

Fosa común descubierta en Izyum, noreste de Ucrania. Foto Oleg Petras (EFE)

Liberación de 215 presos ucranianos en un intercambio con prisioneros rusos. Foto: Security Service of Ukraine

Liberación de 215 presos ucranianos en un intercambio con prisioneros rusos. Foto: Security Service of Ukraine

Decenas de moscovitas tratan de coger un vuelo para salir de Rusia tras el anuncio de Putin de reclutar a reservistas, el 22 de septiembre. Foto: Fernando Salcines (EFE)

Decenas de moscovitas tratan de coger un vuelo para salir de Rusia tras el anuncio de Putin de reclutar a reservistas, el 22 de septiembre. Foto: Fernando Salcines (EFE)

La policía reprime las protestas contra la guerra en Moscú, el 21 de septiembre. Foto: Anatoly Maltsev

La policía reprime las protestas contra la guerra en Moscú, el 21 de septiembre. Foto: Anatoly Maltsev

Ataque ruso con un dron en Kiev, el 14 de diciembre.

Ataque ruso con un dron en Kiev, el 14 de diciembre.

El metro de Kiev, refugio durante las alertas de ataques aéreos, el 17 de diciembre.

El metro de Kiev, refugio durante las alertas de ataques aéreos, el 17 de diciembre.

Item 1 of 11

Bucha, 2 de abril de 2022.

Bucha, 2 de abril de 2022.

Bucha, 7 de abril de 2022.

Bucha, 7 de abril de 2022.

Kramatorsk, 8 de abril.

Kramatorsk, 8 de abril.

Borodianka, 8 de abril

Borodianka, 8 de abril

Mariúpol, 14 de agosto.

Mariúpol, 14 de agosto.

Fosa común descubierta en Izyum, noreste de Ucrania. Foto Oleg Petras (EFE)

Fosa común descubierta en Izyum, noreste de Ucrania. Foto Oleg Petras (EFE)

Liberación de 215 presos ucranianos en un intercambio con prisioneros rusos. Foto: Security Service of Ukraine

Liberación de 215 presos ucranianos en un intercambio con prisioneros rusos. Foto: Security Service of Ukraine

Decenas de moscovitas tratan de coger un vuelo para salir de Rusia tras el anuncio de Putin de reclutar a reservistas, el 22 de septiembre. Foto: Fernando Salcines (EFE)

Decenas de moscovitas tratan de coger un vuelo para salir de Rusia tras el anuncio de Putin de reclutar a reservistas, el 22 de septiembre. Foto: Fernando Salcines (EFE)

La policía reprime las protestas contra la guerra en Moscú, el 21 de septiembre. Foto: Anatoly Maltsev

La policía reprime las protestas contra la guerra en Moscú, el 21 de septiembre. Foto: Anatoly Maltsev

Ataque ruso con un dron en Kiev, el 14 de diciembre.

Ataque ruso con un dron en Kiev, el 14 de diciembre.

El metro de Kiev, refugio durante las alertas de ataques aéreos, el 17 de diciembre.

El metro de Kiev, refugio durante las alertas de ataques aéreos, el 17 de diciembre.

Textos:
Begoña González de la Mora
Infografías:
Francisco J. Moya
Ilustración:
Ramon Curto
Imágenes:
Ricardo Mir de Francia / Elisenda Pons / Ronaldo Schemidt (AFP);Anatoly Stepanov (AFP) / Diego Herrera (EP) / Román Pilipey (EFE) / Manuel Lorenzo (EFE) / Sergey Dolzhenko (EFE) /Tobias Schwarz (AFP) / Maxim Gucheck (BelTA) / Aris Bessinis /Oleg Petraysuk (EFE) / Sergei Supinsky
Coordinación:
Rafa Julve