GUERRA EN ORIENTE PRÓXIMO
¿Es Irán una amenaza nuclear? ¿Está fabricando la bomba atómica? Las claves de los ataques de EEUU e Israel
Después de años sin hallar evidencias, la agencia nuclear de la ONU advirtió en mayo de que el régimen islámico había logrado enriquecer uranio hasta el 60%
DIRECTO | Guerra de EEUU e Israel contra Irán: última hora sobre Trump y el ataque en directo

Archivo - Instalación nuclear de Fordo en Irán. / Europa Press/Contacto/Siamak Ebrahimi - Archivo
¿Está Irán tratando de fabricar la bomba atómica? La pregunta, en el centro de los bombardeos israelíes y estadounidenses, agita a las cancillerías occidentales desde hace décadas, mientras Teherán niega obstinadamente cualquier ambición militar. Israel considera a la república islámica una amenaza para su propia existencia, el mismo pretexto que blande desde hace más de 75 años para la mayoría de sus operaciones. Pero lo cierto es que, después de muchos años sin hallar evidencias claras, la ONU lanzó hace pocas semanas una primera advertencia sobre la capacidad nuclear de Irán.
En un informe del pasado 31 de mayo, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sugirió que el régimen de los ayatolás había aumentado la producción de uranio enriquecido a un nivel del 60% en la central nuclear de Fordow, la fortaleza subterránea que ha sido uno de los objetivos de las bombas de EEUU.
El enriquecimiento necesario para fabricar armas nucleares es del 90%, pero la agencia nuclear de la ONU dejaba claro que "no dispone de ninguna indicación" sobre la existencia de un "programa sistemático" para fabricar un arma nuclear, proceso que requiere otras etapas complejas, como el desarrollo balístico y la miniaturización de la carga nuclear.
No obstante, el informe de la OIEA sí exponía lo siguiente: "Irán puede convertir su actual reserva de uranio enriquecido al 60% en 233 kilogramos de uranio apto para armas en tres semanas en la planta de enriquecimiento de combustible de Fordow, lo que sería suficiente para nueve armas nucleares". Y condenaba por primera vez al régimen iraní por no colaborar con el organismo.
Pero las tensiones por las aspiraciones nucleares de Irán vienen de mucho más lejos, aunque Teherán siempre ha mantenido que su programa nuclear tiene fines civiles, no militares, y es firmante del Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP), al que se adhirió en 1970, al contrario que Israel. Las bases del programa nuclear iraní se establecen a finales de la década de 1950, cuando Estados Unidos firma un acuerdo de cooperación civil con el dirigente de entonces, Mohamad Reza Pahlavi. En 1970 ratifica el TNP, que obliga a los estados firmantes a declarar y someter sus materiales nucleares al control de la OIEA.

Dieciséis heridos en Israel, uno de ellos moderado, tras el bombardeo de misiles iraníes / efe
Pero a principios de los años 2000, unas revelaciones sobre sitios secretos generan preocupación. El organismo de la ONU señalará más adelante, en un informe clave de 2011, que existen "informaciones creíbles" de que Irán llevó a cabo actividades relacionadas con el desarrollo de un artefacto nuclear explosivo, en el marco de un "programa estructurado" antes de 2003. Por ejemplo, Fordow, la instalación de enriquecimiento nuclear más crítica del país, se construyó en secreto a 80 metros bajo tierra para protegerla de ataques y no se desveló al mundo hasta 2009, lo que desató una oleada internacional de críticas y sanciones a Irán.
Tras 12 años de crisis y 21 meses de duras negociaciones, el 14 de julio de 2015 se firma en Viena un pacto histórico entre Irán, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia) y Alemania por el que la república islámica se comprometía a transformar la planta subterránea en un centro de investigación científica y a limitar de forma drástica su programa nuclear, a cambio de aliviar las sanciones internacionales.

Archivo - Imatge de concentracions davant de la instal·lació nuclear iraniana de Fordo / Europa Press/Contacto/Siamak Ebrahimi - Archivo
Sin embargo, cuando Estados Unidos se retiró del pacto en 2018 bajo la primera presidencia de Donald Trump, Irán volvió a enriquecer uranio en todas sus plantas, en una escalada con la que siempre ha querido presionar a los demás estados firmantes para que le ayuden a sortear las sanciones.
Irán superó el límite de enriquecimiento de uranio fijado en el 3,67%, llevándolo primero al 5%, luego al 20% en 2021 y finalmente al 60% actual. También rebasa ya el límite en cuanto a la cantidad de uranio, establecida en 202,8 kilos. Sus reservas actuales son 45 veces mayores.
Con el regreso de Trump al poder en enero de este año, las conversaciones se reanudaron en abril entre Washington y Teherán, con la mediación de Omán. Pero cuando el presidente de EEUU afirmaba estar "bastante cerca de un buen acuerdo" y se preveía una sexta ronda de contactos el 15 de junio, Israel atacó a su eterno enemigo jurado el día 13, bombardeando sitios militares y atómicos, y matando a científicos nucleares y altos mandos del ejército y los Guardianes de la Revolución.

Trump entra en la guerra contra Irán con un ataque masivo al programa nuclear iraní / efe
Irán siempre ha negado tener tales intenciones e invoca con frecuencia un decreto religioso de larga data del líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, que prohíbe esa opción. Sin embargo, en los últimos años varios responsables iraníes se interrogaron públicamente sobre la conveniencia de contar con un arma disuasoria, en un contexto de crecientes tensiones en Oriente Próximo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Trump sufre una insuficiencia venosa crónica que la Casa Blanca niega que sea grave
- Francia congela pensiones, recorta empleos y suprime días festivos para frenar su 'deuda mortal
- Coca-Cola deja sin gas el anuncio de Trump de que el refresco cambiará el sirope de maíz por azúcar de caña
- Trump anuncia una demanda contra ‘The Wall Street Journal’ por informar de una carta soez que supuestamente envió a Epstein por su 50 cumpleaños
- ¿Quiénes son los drusos? ¿Por qué Israel ataca Siria alegando que los defiende?
- El presidente de la Casa de Rusia en Alicante presume ante Moscú de las campañas que desarrolla en España a favor del Kremlin
- Alicante, Villajoyosa y Torrevieja, una 'pequeña Rusia' en la costa valenciana
- La oposición rusa en España advirtió al PSOE de que Chepurnoy era un agente de influencia del Kremlin