Criptonegocio de los Trump
La polémica criptomoneda de Trump sería incompatible con la regulación europea
La UE aplica desde finales de 2024 el reglamento MiCA, que regula el uso de las criptomonedas para garantizar la integridad del mercado y la protección de los consumidores

Archivo - Una internauta utiliza la aplicación Kraken para invertir en criptomonedas, en Madrid (España). / Eduardo Parra - Europa Press - Archivo


Carles Planas Bou
Carles Planas BouPeriodista
Periodista especializado en tecnología y poder. Escribe sobre IA, capitalismo de plataformas, privacidad y derechos digitales. Excorresponsal político en Berlín entre 2015-2019. También ha cubierto la actualidad en Europa Central y Canadá. Graduado en Periodismo por la URL y máster en Relaciones Internacionales por la UAB. Ha colaborado con medios como TVE, Catalunya Ràdio, Deutsche Welle, TV3, Cadena SER, El Orden Mundial o Watif.
Un jefe de Estado aprovechando su popularidad para lanzar una criptomoneda con su nombre que engorde su fortuna personal. Esto es lo que está haciendo Donald Trump. Sin embargo, que ocurra en Estados Unidos no significa que también pueda pasar en la Unión Europea. Y eso se debe, en gran parte, a la regulación de los activos digitales.
Desde el pasado diciembre, la UE aplica el Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos (MiCA, por sus siglas en inglés), un marco legal que agiliza la adopción de la tecnología blockchain mediante una serie de normas que buscan garantizar la integridad del mercado y la protección de los consumidores, reduciendo así el riesgo de fraude, manipulación o abuso de información privilegiada.
De esta manera, las entidades que quieran emitir criptomonedas o que gestionen carteras de activos digitales deben contar antes con la aprobación de los reguladores, paso previo que asegura su supervisión. También deberán controlar riesgos, adoptar criterios de transparencia, garantizar la protección de los derechos de los clientes y evaluar su situación financiera para determinar su idoneidad y evitar prácticas abusivas, preguntándoles por cuestiones personales como su estado civil o trabajo, por ejemplo.
Las obligaciones que fija la MiCA también afectan a las llamadas criptomonedas meme o memecoins, activos sin valor alguno —como $TRUMP— que sirven principalmente como herramienta de especulación y que abren la puerta a todo tipo de estafas. "Si es un criptoactivo, y las memecoins lo son, está regulado por este reglamento", señala Cristina Carrascosa, socia directora y fundadora del despacho de abogados ATH21. Eso significa que antes de lanzarlas al mercado, sus emisores deben notificar a las autoridades competentes, publicar un análisis de riesgos, proporcionar información financiera auditada y —en la mayoría de casos— declararlas como valores financieros. Trump no ha cumplido con ninguno de esos estándares.
30 millones de usuarios
Con esta normativa, Bruselas quiere fomentar el establecimiento de un mercado de criptoactivos más seguro que el de países como EEUU sin que ello perjudique la innovación. En Europa hay alrededor de 31 millones de usuarios de criptomonedas, según estimaciones de mediados de 2024 de la pasarela de criptopagos TripleA, cifra que sería menor si se limita a los países miembros de la UE. Solo Alemania (21), Francia (22), Polonia (24) y España (25) figuran entre los 30 países con mayor adopción de activos digitales del mundo, según datos de Chainalysis.
Esta fórmula también incentiva la competición entre bancos tradicionales como el francés Société Générale y proveedores de servicios de criptoactivos como Crypto.com, ambas ya autorizadas. "Es una oportunidad muy buena para las empresas financieras o de crédito de entrar en este ecosistema sin un proceso costoso ni largo", añade Carrascosa, única mujer española que ha participado en el grupo de trabajo del Observatorio y Foro Blockchain de la Comisión Europea (CE).
Además, la MiCA se complementa con otras normativas de la UE ya existentes que prohíben a entidades de crédito, financieras y proveedores de criptoservicios mantener cuentas anónimas, obligándolas así a garantizar la autenticación de los usuarios para evitar posibles transacciones ilícitas como el blanqueo de capitales o la financiación de grupos terroristas.
Cripto estables, ¿un problema?
A diferencia de lo que ocurre en EEUU, en la UE el volumen de compra de stablecoins —criptomonedas vinculadas a activos estables como el dólar o el oro, lo que minimiza su volatilidad— es significativamente mayor que el de Bitcoin, principal valor de la floreciente criptoeconomía. Bruselas también está autorizando a distintas entidades para que puedan ofrecer estos activos con todas las garantías.
Sin embargo, eso preocupa al Banco Central Europeo, que ha exigido a la Comisión Europea una revisión urgente de la regulación, advirtiendo que la alianza de Trump con la industria amenaza con provocar un "contagio" financiero que podría desestabilizar la economía europea. Su presidenta, Christine Lagarde, pide mayores restricciones a las stablecoins, pues teme que al estar designadas en dólares puedan desviar los ahorros europeos hacia EEUU, socavando la soberanía nacional de los Estados de la UE. El Mecanismo Europeo de Estabilidad comparte ese temor, que el Ejecutivo europeo tacha de "exagerado", según 'Politico'.
Suscríbete para seguir leyendo
- Última hora de los ataque de Israel e Irán, en directo | Una nueva noche de ataques iraníes sobre Israel deja ocho muertos y más de 150 heridos
- Última hora del ataque de Israel a Irán, en directo | Irán lanza un nuevo ataque con misiles contra Israel en respuesta al bombardeo masivo
- DIRECTO GAZA-ISRAEL, al minuto
- Israel descabeza la cúpula militar de Irán en un ataque también contra su programa nuclear
- Accidente de un avión en la India, hoy en directo: última hora de Air India, heridos y fallecidos
- ¿Por qué Israel ataca Irán? Las claves de la nueva escalada en Oriente Próximo
- Netanyahu: 'Atacaremos todos los objetivos y lugares del régimen de los ayatolás
- Un avión con 242 personas a bordo con destino a Londres se estrella contra una zona residencial en la India